2014_Sagrada Familia y Liceu

noviembre 2, 2014

Segundo día programado desde hace unas semanas para hacer de turista, hoy tenemos entradas para la Sagrada Familia a las 13:00h.

Tras el merecido descanso y un buen desayuno, sin prisa subimos al coche pero después de recorrer unos escasos 200m nos encontramos con la carretera cortada debido a una cursa ciclista. No cunde el pánico, volvemos atrás, aparcamos el coche y en tren nos vamos a Barcelona. Allí metro y voila: El templo a nuestro lado.

Esta es la primera vez que uso el móvil para acceder a un recinto, el código QR funciona perfectamente, no obstante tenía las entradas impresas, por si a caso…

Audio-guías, Mon en catalán yo en italiano.

Nos sentamos, escuchamos la introducción y las explicaciones de la fachada, pero yo no veo lo que oigo por los cascos, ¿Nos hemos equivocado de puerta? Entramos.

Debido a la claridad del día, el espectáculo de luces, entrando a través de los mosaicos colorados de las ventanas es increíble. Más que una iglesia es un templo donde existen una infinidad de detalles, el ojo no encuentra paz durante varios minutos.

Con el mapa en la mano que nos han dado a la entrada nos ubicamos y vemos que las explicaciones hacían referencia al otro lado, la Fachada de la Pasión. Salimos y volvemos a empezar.

En este lado las figuras son más modernas, ha sido la segunda que el arquitecto construyó, quedan varios espacios libres dejados expresamente para que las generaciones futuras harían las oportunas modificaciones según las tendencias y gustos más modernos en cada momento.

Esta fachada está ubicada en el lado oeste donde el sol tramonta dejando los últimos rayos acentuando el efecto de la oscuridad y la pasión.

La Sagrada familia es un proyecto del arquitecto Francisco de Paula del Villar el cual inició la construcción en el año 1882. A finales del 1883 se encargó Antoni Gaudí de las obras hasta su muerte en 1926, durante dicho período el proyecto sigue delante por medio de donativos y viene modificado por el famoso arquitecto.

A partir del año 1914 Gaudí se dedica exclusivamente a este proyecto en colaboración de un gran grupo de arquitectos, dibujantes, escultores y modelistas.

A partir del año de su muerte los arquitectos al cargo de esta gran obra se han sucedidos uno tras otro a lo largo de mas de 130 años hasta la actualidad. Se prevé que las obran finalizarán hacia finales del primer tercio del siglo XXI.

Volviendo al interior nos quedamos parados en varios puntos para apreciar cada detalle, en verdad creo que no existe nada parecido en el mundo actual, este proyecto hecho realidad es algo realmente increíble, es uno de los lugares que por lo menos una vez en la vida hay que ver.

Volvemos a salir por donde entramos, la Fachada del Nacimiento donde apreciamos muchas figuras, cada una con su significado religioso. Este lado es mucho mas lleno y más parecido a lo que es el estilo de Gaudí.

Bajamos al lavabo y nos metemos en la planta -1 donde hay una exposición, aquí podemos observar diferentes bocetos, maquetas, fotos de la construcción en distintas épocas. Mon me llama la atención sobre una extraña figura compuesta por cuerdas tensadas que mirando hacía abajo reflejada en un cristal podemos entender cómo Gaudí podía crear ciertas formas tan extrañas y ponerlas a la práctica, fue un verdadero genio.

Faltan dos minutos para la subida a la Torre de la Pasión, allí que vamos. Tras unos pocos minutos de cola, subimos al ascensor que nos asciende a unos 65m, salimos y Mon se marea un poco pero en seguida se recupera. Pasamos de una torre a otra, sacamos unas fotos y poco a poco empezamos a bajar escogiendo la opción de las escaleras en lugar del ascensor. Finalmente tocamos tierra en el interior de la iglesia.

Antes de salir nos hace gracia una curiosa imagen de dos orientales durmiendo sentadas. Un breve paso por la tienda antes de salir e ya estamos fuera con una muy buena sensación en el cuerpo.

Metro y al Miño a comer, allí nos encontramos a Max, Marc y Margherita. Un buen trozo de carne para reponerse, cerveza, café, chupitos y de nuevo en marcha.

La idea inicial era la de visitar el Palacio Güell pero desgraciadamente en esta época del año cierra sus puertas a las 18:30h y no se pueden comprar entradas a partir de las 16:30h.

Al volver a las Ramblas se me ocurre pasar por el Liceu para ver si se puede visitar y aquí tenemos suerte, en dos minutos sale la última visita exprés en catalán. Compramos las entradas y, cuando la guía ya nos había hecho la introducción, se une una oriental y así hacemos la visita también en inglés.

La entrada, no fue afectada por el gran incendio del 1994 y conserva los mismos colores originales, eso sí, restaurados. El Gran Teatre del Liceu es su nombre completo (www.liceubarcelona.cat), se inauguró en el año 1847 y lo financió una iniciativa privada de la burguesía barcelonesa. La sociedad que lo fundó perduró durante muchos años hasta el 1980 cuando a causa del peligro de desaparición de esta gran institución fue absorbida por el primer gobierno de la Generalitat de Catalunya que creó junto al Ayuntamiento de Barcelona el Gran Consorcio del Teatre del Liceu. Posteriormente se sumarían la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura.

En 1994 el incendio destruyó la sala y el escenario. Para poder reconstruirlo y darle un nuevo enfoque jurídico orientado a la titularidad pública se creó la Fundación del Gran Teatre del Liceu y la antigua sociedad privada dejó paso al nuevo Consorcio integrado exclusivamente por las administraciones públicas. Las obras de la reforma han conservado su aspecto anterior pero dotándolo de una infraestructura técnica a la vanguardia. Volvió a abrir sus puertas en 1999.

Subimos a la primera planta para visitar el Salón de los Espejos que servía como lugar de encuentro, su nombre no necesita ningún tipo de explicación, espacio típicamente clásico con pinturas tanto en las paredes cómo en el techo. En la actualidad se puede alquilar para recibimientos, presentaciones, etc.

Entramos ahora a lo que es el teatro, la primera impresión que me llevo es un gran parecido al “Teatro alla Scala” de Milán (www.teatroallascala.org/it/index.html), La guía nos explica diferentes temas relacionados con la acústica, la reforma, los avances tecnológicos entre otros. Ruegos y preguntas y la visita exprés se acaba. Bajamos, saludamos y salimos.

A veces las cosas que no están en el programa también pueden salir bien.

Coche y para casa, otro día completo nos deja un buen sabor de boca.

Rectifico: a casa volvimos cómo la ida, es decir en tren.

Una respuesta to “2014_Sagrada Familia y Liceu”

  1. Mon Says:

    Que decir de la Sagrada Família….Bonita és por fuera e impresionante por dentro, un bosque de piedra és el recuerdo que tengo del interior del templo, no hay un solo detalle que no me deje con la boca abierta, és maravillosa!!!!
    Y el Gran teatre del Liceu otro sueño cumplido, no me puedo imaginar
    Cuando las butacas ocupadas, sube el teló y empieza la función….. Escalofiante solo
    de pensarlo.
    Un día más fascinante a tú lado!!
    Por cierto, la vuelta a casa la hicimos en metre y tren!!!!metro u tren


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: