Mon me pregunta: ¿Que hacemos hoy? Lo primero que se me ocurre es lo que vamos a hacer, me explico mejor, hace más de un año que me había enterado que en Vilanova i la Geltrú hay el Museo del Ferrocarril de Cataluña así que, no se hable más.

Decidimos adquirir el combinado tren+museo pero, como no, en Garraf el cajero no permite el pago con tarjeta y tampoco da cambio, subimos al tren sin billete. Una vez en destino, hablamos con el chico de seguridad que nos hace pasar para comprar los combinados en ventanilla. Seguimos con los contratiempos, al imprimir las entradas, la impresora se queda sin rollo y solamente imprime la primera y un trozo de la segunda pero el chico nos dice que si nos ponen algún problema a la entrada, que les llamen.

Entrada del museo ubicada justo al lado de la estación: la chica nos dice que con ese trozo de entrada no puede darla por válida y que ella no tiene teléfono del chico de la ventanilla pero nos deja entrar y se va a hablar con él. Empezamos mirando una pantalla con fotos en blanco y negro del siglo XX de diferentes estaciones de Cataluña.

Pasados unos minutos regresa la chica y nos cuenta que es muy fuerte que al acabarse el rollo y, por lo tanto no pudiendo entregar la entrada, el sistema informático no permite reimprimir, opinamos lo mismo, nos pide entonces los billetes del tren donde pone combinado para hacer una fotocopia y justificar así nuestra entrada.

El museo (https://www.museudelferrocarril.org/) está ubicado en las mismas instalaciones del antiguo depósito de locomotoras de vapor creado a finales del siglo XIX y que estuvo en funcionamiento hasta el 1967. En 1990 se convierte en equipamiento patrimonial.

La primera parte de la visita es en el mismo edificio de la entrada donde se pueden observar maquetas de trenes y entre otras cosas, un panel de un centro de control de intercambio de vías. Salimos el exterior y después de ver una zona habiltada para niños nos metemos en un enorme hangar donde está la exposición de los trenes.

Empezamos observando tres vagones de un tren que en su momento dividían las tres clases de pasajeros con sus tremendas diferencias entre si. Vagones de madera, vagones restaurantes, baños con duchas, despachos enteros, sala reuniones, me paro a imaginar el significado y la importancia de los desplazamientos en tren en aquella época.

Aquí hay una buena cantidad de locomotoras perfectamente restauradas, en cada una de ella, un panel explicativo donde se puede leer la parte técnica e histórica, van desde las de carbón hasta las eléctricas. Una brutalidad de cavallos para poder mover los vagones, habían las que podían con más carga destinadas a las mercaderías con el handicap de la velocidad reducida y las destinadas al transporte de pasajeros mucho más rápida.

El acceso a las locomotoras es permitido así que aprovechamos y subimos en varias de ellas, una fotos por aquí, otra por allá y cómo el que no quiere la cosa de repente desaparece el techo y, siguiendo la exposición ordenada en forma de abanico, nos encontramos en el exterior, seguimos con locomotoras más recientes.

En el medio del recinto, una locomotora antigua, cada tanto, arranca y recorre unos varios metros sacando con vapor, a los niños les encanta, luego regresa marcha atrás al punto de salida.

No ha estado mal, hemos pasado un rato diferente, salimos, saludamos de nuevo a la chica de la entrada y nos vamos a comer al restaurante Giraldillo no muy lejos de aquí. Una vez dentro, en lugar de sentarnos en la barra, optamos por hacerlo en una mesa. Comida regular, la última vez que estuve, hace muchos años, estaba mejor.

2019_La Garrotxa, 413Km

abril 14, 2019

Sábado 13 de abril

Este finde es mi cumple y para celebrarlo nada mejor que una escapada, esta vez el destino es la zona volcánica de «La Garrotxa».

Hace unos días mi amigo Nacho puso un post en Facebook, el dealer de HD Girona (http://www.harleygirona.com/?lang=es) celebra este sábado su segundo aniversario, yo ni siquiera sabía que había un concesionario nuevo, me había quedado con el cierre del anterior, pero no pasa nada, renovarse o morir.

Salimos de Garraf pasadas las 9:00h y vamos directo a Fornells de la Selva donde está ubicado, justo en la misma NII pero en dirección Barcelona. Cuando llegamos, pasamos por delante, regresamos en la siguiente rotonda pero en lugar de meternos por el carril interior, lo hacemos por el medio y volvemos a repetir la operación en sentido contrario y una vez más, finalmente llegamos y aparcamos justo delante. En seguida sale una chica con el pelo rosa la cual nos pregunta si hemos venido para la ruta, la respuesta es no, solamente una visita, entramos.

La chica en cuestión es Ana que según el whatsapp recibido de Nacho es la responsable, siguiendo sus instrucciones le doy recuerdos de su parte, charlamos un rato, luego damos una ojeada a la tienda, hoy hay un 20% de descuento en todo, hay que aprovecharlo, así que yo me llevo unos guantes para el verano y un juego de dados que van a ser los regalos de Mon para mi cumple, ella una camiseta de tirantes y un chaleco de piel muy bonito que será mi regalo para su cumple, misión cumplida…

Nos despedimos y quedamos en vernos en el 12+1 HD Mountain Custom Festival a finales de julio (http://www.hdmountaincustomfestival.com/).

El navegador nos lleva a nuestra siguiente parada por una carretera repleta de curvas suaves y muy poco tráfico hasta el pueblo medieval de Santa Pau, lugar famoso por sus «fesols» (https://fesolsdesantapau.cat/) unos frijoles blancos típicos por ser cultivados en esta zona volcánica, por este hecho tienen denominación de origen, por cierto, baratos no son, debe de ser por su producción limitada.

Aparcamos a Desy en la parte nueva del pueblo y entramos andando en el centro histórico, hoy tenemos suerte, pocos turistas, bonitos rincones, bonitas fotos, en poco más de media hora se visita. Antes de irnos entramos en una tienda, yo compro miel y Mon, cómo no, un paquete de «fesols».

Arrancamos y en un «no res» llegamos a Olot donde dejamos a Desy al lado de otras motos cerca del mercado. Hay hambre, buscamos un restaurante, rápidamente arranco TripAdvisor y encuentro una hamburgueseria que ofrece opciones veganas, para celiacos y muy bien puntuada, allí que vamos. El nombre es «El Bou Bru» que ofrece una carne de la zona ecológica y platos con verduras frescas, comemos correctamente.

Seguimos el plan, para bajar rápidamente la comida, subimos al Volcán Montsacopa, se trata de un volcán urbano extinguido hace una eternidad, se habla de unos 100.000 años, casi na… Ahora hace calor, las chaquetas de piel empiezan a pesar, Mon se la quita mientras yo prefiero abrir las cremalleras para su ventilación. Arriba hay un cráter recubierto completamente de vegetación, un niño jugando a la pelota con su madre. Hay una torre de vigilancia con una escalera de caracol en su interior, subimos y desde este punto se pueden apreciar perfectamente los Pirineos cuyas cimas todavía están cubiertas de mucha nieve. Una breve parada en el bar para refrescarnos con un agua y de nuevo en marcha.

Regresamos a la moto, recojo la chuleta y vamos a efectuar la ruta modernista de Olot (https://www.turismeolot.com/es/descubre-olot/100-cultural/ruta-del-modernismo/) Se trata de ver varios edificios muy diferentes entre si, en media hora los hemos visto todos, nos quedaría por ver el Museo de los Volcanes que he dejado cómo opcional en el caso de tener tiempo, rápidamente nos vamos pero, al llegar media hora antes del cierre, hoy es el día de las medias horas, el señor de la taquilla nos desaconseja entrar ya que la visita necesita de una hora completa, hay mucho que leer, dice, gracias y adiós.

Nos retiramos, nunca mejor dicho al lugar donde dormiremos esta noche, la masia el Puig (https://www.masiaelpuig.com/es-es) ubicada en la «Vall de Bianya» en un parque natural y tan natural, la carretera que llega hasta allí es secundaria con curvas muy cerradas no amigas de una Harley para convertirse en su tramo final en no asfaltada y bastante complicada, llegamos sin incidencias, aparcamos, mañana será otro día.

El lugar es encantador, se respira paz y tranquilidad, dejamos las maletas en la habitación, Mon quiere aprovechar el tiempo que queda de luz natural, me parece buena idea, bajamos a la terraza, una cerveza artesana tostada para mi, me la merezco, un té para Mon, escribo esto hasta pasadas las 20:00h hora que subimos a ducharnos y prepararnos para la cena.

Una cena fenomenal, todo fresco y sabroso, cae una botella de vino, un gin tonic y a dormir temprano, mañana tenemos caminata larga.

Domingo 14 de abril

Al igual que ayer, hoy he puesto el despertador a las 7:00h pero unos minutos antes ya me despierto, me levanto y me pongo en marcha, ducha, un poco más tarde despierto a la nena. Bajamos a desayunar y la sorpresa es que falta todavía media hora, otra vez…

Damos un paseo exterior, la temperatura es de 4º, unas fotos en la zona de la piscina, ya podemos regresar, el propietario nos ha preparado ya todo, un desayuno muy completo y muy bueno. Cierre de maletas, check-out, arrancamos.

Tal y como suele ser en estos casos, el camino de regreso da la impresión de ser más corto que el de ayer, nos cruzamos con un coche y con una moto de cross acompañada de dos quads sin problemas. Una vez abandonado el camino regresamos a Olot para finalmente ir a el aparcamiento de can Serra, punto de salida de nuestro itinerario previsto.

El recorrido es circular y se puede hacer indiferentemente en ambos sentidos, empezamos según lo que tenía en la cabeza, cruzamos la carretera por el túnel que pasa por debajo de ella, entramos en la «Fageda d’en Jordà» un bosque de hayas, el camino es plano, vamos caminando manteniendo una buena marcha, que paz y que tranquilidad, estamos casi solos. Una vez fuera y pasar un tramo por una carretera no asfaltada, bordeamos una fábrica donde se produce la misma marca del yogurt que nos han servido esta mañana.

Empezamos una subida por un sendero estrecho que nos conduce hasta la iglesia de Sant Miquel de Sacot de estilo románico, antes de seguir nos quitamos los jerséis, yo me pongo la gorra, el sol está presente. Nos dirigimos ahora al Volcán de «Santa Margarida», en este tramo empezamos a subir y cómo de costumbre Mon aminora la marcha pero poco a poco llegamos hasta la cima y desde allí bajamos al crater enorme donde hay una ermita y mucha gente. Ya hemos acabado el agua que llevábamos.

En el tramo que nos conduce hasta el siguiente volcán, cerca de una masia, encontramos una máquina de vending, nos tomamos un Aquarius, el tramo de tierra que viene ahora es ancho y de bajada, mucha gente subiendo, una vez llegado a la carretera, la cruzamos para finalmente encontrar el desvío para ver de cerca las graderías del Volcán del Croscat.

Si hasta ahora realmente no habíamos podido ver tierra volcánica debido a que la vegetación ha cubierto por completo lo que queda de los volcanes, aquí si que se puede ver claramente, quizás debido a que hubo una cantera que funcionó hasta finales de los años ’80, un grupo ecológico conjuntamente con la Generalitat ha conseguido cerrarla y reconvertir este espacio en natural protegido, un cartel el cual pone que pisar fuera de las zonas marcadas es susceptible de sanción de 350€ lo demuestra claramente.

El camino nos lleva a la parte del volcán donde bajó la lava, los colores son marrones rojizos, el trabajo para crear estas terrazas ha sido bien hecho combinando la naturaleza con la obra del hombre. La sensación es de tranquilidad, empezamos por la parte superior y vamos bajando hasta tener en frente nuestro el corte entero del cráter, el paisaje se asemeja un poco al lunar.

Dejamos atrás el volcán, regresamos al punto de inicio, han sido 3:20h tiempo muy por debajo de lo que marcaba el folleto de la ruta, además con un par de desvíos no incluidos, unos cracs…

En el mismo parking nos cambiamos y nos marchamos, nos queda ver un pueblo de camino al restaurante reservado, Castellfollit de la Roca, tal y cómo indica su nombre está asentado en un acantilado. Ya había leído que por dentro no tiene nada especial pero las vistas al acantilado son muy bonitas por eso entramos en él, seguimos la calle principal y, una vez alejados, nos paramos a sacar unas fotos, bueno las hace Mon mientras yo me que quedo en la moto.

Última parada programada del día: Besalú donde tenemos mesa reservada en el restaurante El Pont Vell, después de la actividad de esta mañana ahora toca una buena comida, una buena botella de vino y por supuesto una estupenda compañía, fin de semana redondo.

2018_Tarraco

abril 15, 2018

Nos ponemos en marcha sobre las 9:00h, bajamos a desayunar, regresamos a la habitación, ducha, check-out y nos vamos otra vez a la zona amurallada, aparcamos y vamos a la entrada que resulta ser la salida así que siguiendo las instrucciones del chico, damos una vuelta para llegar casi corriendo al punto de encuentro. Una vez allí y comprobado que aquí si estamos en la lista, pagamos y en seguida empieza el tour.

Hay un grupo enorme de más de cuarenta personas, entramos todos a un local donde hay una maqueta gigante de lo que fue «Tarraco». Un arqueólogo nos explica un poco como estaba subdividida la ciudad en la época romana y lo que vamos a ver en esta «Ruta Romana» (https://www.tarragonaturisme.cat/ca/monument/pretori-i-circ-romans-mht) que estamos a punto de empezar.

Una vez fuera nos dividimos en dos grupos según la lengua, castellano o catalán, nos apuntamos en el segundo y por suerte es el más reducido. Iniciamos el recorrido donde hay todavía en pie una gran muralla formada por distintos niveles claramente visibles por el tipo diferentes de piedras y sus cortes. Hacemos diferentes paradas y el guía nos recuerda exactamente en que punto estamos con respeto a la maqueta.

La visita y las explicaciones tanto a nivel histórico, como arquitectónico son muy buenas, el tiempo va pasando mientras vamos paseando, un tour ameno, interesante. Pasamos por la iglesia que ha sido construida exactamente en el mismo sitio de donde los romanos edificaron un altar.

Entramos ahora en la parte subterránea del circo romano donde nos sentamos cinco minutos para ver un vídeo con imágenes reales y animación sobre las mismas para tener una idea más exacta de como era en aquella época la ciudad. Seguimos y salimos al exterior para bajar al coliseo que todavía mantiene bastante su estructura, entramos, escuchamos las últimas explicaciones y aquí se acaba la visita. Totalmente recomendable.

Damos una vuelta más, nos entra hambre, busco en TripAdvisor un restaurante, llamo, no hay mesa, otro, tampoco y así sucesivamente hasta que encontramos uno es el Restaurante La Caleta (http://www.restaurantlacaleta.es/), no muy lejos, en escasos diez minutos llegamos, nos sentamos, comemos, repetimos el vino de anoche y tengo que reconocer que todo ha sido perfecto al igual que el finde que hemos pasado en esta zona.

2018_Reus

abril 14, 2018

Fin de semana especial que ha empezado con el concierto de Roger Waters en el Palau Sant Jordi, compartimos el momento con Laura y Llorenç, con Carlo y Fer en el «Golden Circle» es decir, delante del escenario pero sin el agobio de tanta gente apretando. Un espectáculo audiovisual digno de ver, un hombre de 74 años que sigue en los escenarios no tiene precio, el cerdo volando me ha recordado el concierto de Pink Floyd que vi en el antiguo campo del Español en Sarrià en mi primera época de Barcelona.

A la salida los chicos me han dado el regalo de mi cumple, un libro de la historia del heavy metal y dos pares de calcetines chulísimos con dibujos de guitarras eléctricas gris y naranja. Al llegar a casa, Mon me entrega su regalo, una carpeta que le pedí para utilizar en mis horas de trabajo en Mercabarna, casualidad, pero es italiana, muy bonita y funcional.

Tras el merecido descanso, me levanto puntual como un reloj a las 8:00h, preparación del desayuno, ducha y en marcha, con el Polo de Mon salimos con destino Reus donde llegamos en menos de una hora. Aparcamos en el centro, andamos hasta la Plaza del Mercadal, allí entramos en la «Oficina de Turisme de Reus», compramos las pulseras que nos dan derecho a varias visitas, nos informan también que la validez es de seis meses, la primera la efectuamos en el mismo edificio que alberga el «Gaudí Centre» (https://www.gaudicentre.cat/). La visita empieza por la cuarta planta y es con audio-guía.

Se trata de pasar por las diferentes etapas de la vida del genio tanto a nivel personal cómo profesional conociendo una vez más su manera de interpretar la arquitectura, acabamos con un audio-visual sobre el modernismo en la ciudad de Reus.

Nos vamos al parking para ir a la siguiente visita: el Instituto Pere Mata. Una vez fuera, miro el archivo con el resumen y me doy cuenta de que había confundido una visita con otra así que volvemos a entrar en el parking y andando regresamos al punto de salida. Allí pedimos para la visita guiada a la Casa Navas (http://www.reusturisme.cat/casa-navas), nos comentan que no estamos en la lista, le enseño el e-mail y nos vuelve a pasar lomismo que en el «Pont del Diable» ¿Que pasa con las reservas hechas por e-mail en esta provincia? Nos dicen que no hay problema y en seguida entramos con la guía.

Somos un grupo reducido de nueve personas, el máximo admitido son diez, nos hacen poner unos protectores de tela encima del calzado y nos indican que no se pueden hacer fotos 😦

Vamos pasando de una habitación a otra, el trabajo interior de esta casa es alucinante, todo hasta el último detalle es merecedor de un diez, probablemente es el más importante en la historia del modernismo, resulta un poco extraño teniendo en cuenta que esta casa no es tan conocida como muchas otras de Barcelona, además ubicada en una ciudad si importante pero que no es capital de provincia. Desde luego el hecho de que el genio de Gaudí ha nacido aquí tiene algo que ver.

La visita sigue por la primera planta, pasa por la terraza, ésta también preciosa con sus baldosas que llenan todas las paredes con dibujos enormes y sigue hasta la planta superior, ésta en no tan buen estado por culpa de las humedades. Bajamos y terminamos la visita, muy recomendable para toda persona que quiera descubrir más sobre el modernismo, imprescindible efectuar la reserva previa.

Hora del vermut, pues allí que vamos, al «Museu del Vermut» (http://www.museudelvermut.com/es/carta/), se trata de un local enorme donde obviamente la gente va a tomar un vermut y también a comer. Entramos, en la planta baja hay tres zonas separadas, una con la barra y mesas con taburetes, la terraza con mesas donde nos sentamos y la parte del restaurante. Nos tomamos nuestro vermut y luego leyendo la carta decidimos quedarnos a comer, decisión muy acertada, comida muy buena a un precio correcto. Una vez acabado de comer por turnos subimos a la primera planta donde a parte de los lavabos hay varias salas privadas. Todo el local está lleno de pósters encuadrados de todos los vermuts del mundo, en una pantalla se puede ver la historia del vermut a lo largo de los siglos, lo que yo no sabía era que el vermut se ha inventado en Italia para luego exportarlo al resto del mundo.

También recomiendo este local si uno pasa por Reus.

Vamos ahora a nuestra siguiente visita programada, el «Institut Pere Mata» (http://www.reusturisme.cat/institut-pere-mata), en esta ocasión no ha hecho falta reservar ya que las visitas se efectúan con audio-guías. Aquí hay pocos turistas, mejor. Ante todo hay que decir que este ha sido y sigue siendo un hospital, claro está que la ala que visitamos es la que en su momento albergaba la sección de enfermos mentales con un poder adquisitivo muy alto y que actualmente se conserva sin paciente alguno.

El edificio en si no tiene nada de especial pero esta ala ha sido construida por Domenech i Muntaner i obviamente estamos hablando de una construcción llena de detalles típicos del modernismo, aquí no solamente residían los enfermos mentales con sus sirvientes, también se encerraban aquellas personas con herencia que tenían familiares con más poder, un rincón perfecto para abandonarlos con la seguridad de ser bien atendidos.

No faltaban detalles como por ejemplo una sala de juegos con billar incluido, habitaciones espaciosas con baños completos y en un entorno de paz y tranquilidad. Acabamos la visita y nos vamos ahora al hotel en Tarragona.

Después de un descanso merecido salimos a cenar al Restaurante Sadoll (http://www.sadollrestaurant.com/), aquí si que había efectuado la reserva cuando preparé el weekend. Con el Polo nos acercamos a la zona amurallada y al no encontrar aparcamiento, salimos y aparcamos un un parking descubierto fuera de las murallas.

Una vez en el restaurante nos sentamos, está completamente vacío y es sábado noche, un poco raro teniendo en cuenta de que está en las primeras diez posiciones del TripAdvisor y no tiene ni una sola crítica negativa. Nos traen la carta, pedimos y nos hacemos aconsejar sobre el vino, por supuesto pedimos uno de la tierra y nos tren un Senyoret del Priorat, excelente al igual que la cena. Solamente ha entrado un padre con su hija a cenar. Mon inclusive me comenta de que debe de ser complicado poder mantener un local como este sin clientes, estoy de acuerdo, de todas formas ha sido un acierto venir aquí.

Un paseo hasta el coche y nos retiramos al hotel.

2018_Pont del Diable

abril 1, 2018

Hoy lunes de Pascua y sin lluvia, que yo recuerde esto no ocurría desde hace años, nos hemos ido con Desy en dirección sur a visitar el «Parc Ecohistoric del Pont del Diable de Tarragona» (http://www.pontdeldiabletarragona.com/).

Tal y como nos suele pasar en más de una ocasión, nos hemos levantado con calma ya que la visita reservada era para las 12:00h y cuando no hay prisa todo va más lento pero hemos logrado salir a una hora prudente, el error ha sido mío ya que, en lugar de ir directamente por la autopista, he conducido por la C-31 perdiendo así mucho tiempo que he intentado recuperar en el último tramo, este si en autopista, con la consiguiente bronca por parte de Mon por la excesiva velocidad.

Al final hemos llegado al parking a las 12:01h rápidamente nos hemos dirigido hacia el puente sin encontrar ningún tipo de taquilla, regresamos y preguntamos al bar y precisamente allí una camarera nos indica de hablar con el chico que estaba explicando a un cliente lo que había de comer. Cuando llega nuestro turno, le pregunto y me dice que no tiene constancia de ninguna visita a las 12:00h, si había una a las 10:00h con un grupo de japoneses, le enseño la copia del e-mail de confirmación de la reserva y me dice que la plataforma de las reservas no funciona siempre bien y que ellos no han recibido la petición. La siguiente pregunta es ¿Y ahora qué? Me contesta que no hay ningún problema, podemos hacer la visita, iniciamos en este preciso instante, una vez más un guía solo para nosotros.

Una vez hechas las presentaciones, hasta ahora estábamos hablando en catalán, le digo que soy italiano y el cambia al italiano pero Mon le dice que prefiere catalán, no hay problema.

Nos encontramos en un parque que ha sido abandonado durante décadas, No me ha quedado en la memoria desde cuando pero la gestión actual ha conseguido cambiar por completo el rumbo de los acontecimientos. La base de todo ha sido cuando Tarragona ha pasado a formar parte del Patrimonio Universal de la UNESCO, el «Pont del Diable» se ha añadido al listado de las diferentes construcciones romanas ubicadas en esta zona.

Este parque existe desde principio del siglo XX gracias a los hermanos Puig i Valls, propietarios del terreno, tras la muerte de ambos y al no tener descendencia, fue abandonado y la vegetación cubrió prácticamente la totalidad.

Sebastiano nos cuenta que desde que su socio y el ganaron el concurso público, se hicieron responsables de volver a dar la forma original del parque, árboles, plantas, caminos, se ha logrado devolver poco a poco la idea original, queda mucho por hacer pero están en un buen camino. Con ayudas exteriores han conseguido un sistema de riego por caída, voluntarios que dedican días a la limpieza en general, se han habilitados zonas para pic-nic para que familias y grupos de amigos puedan disfrutar de este espacio público.

Tras pasar por una pequeña cantera en la parte alta del parque llegamos finalmente al Acueducto de les Ferreres, su nombre real. Los romanos construyeron esta obra para llevar el agua a Tarraco, un acueducto de casi 200m de longitud y casi 30m de altura en dos hileras de arcos. Pensar que esta obra tiene más de dos mil años lo hace aún más imponente.

Observándolo bien podemos ver que su parte superior ha sido retocada, de hecho pasa algo muy raro, está abierto al público, es decir que la gente puede pasar de un lado a otro, me parece fatal, Sebastiano nos comenta que han tenido que intervenir porqué desgraciadamente algunas personas lo han utilizado para suicidarse, otro personaje a pasado con una moto de trial haciendo caballito, en fin… lo bueno es que probablemente se cerrará de forma definitiva en un futuro no muy lejano.

La visita guiada se acaba aquí, Sebastiano nos invita a que sigamos por libre y que vayamos después al restaurante que nos invita a una copa de vino.

Ya que estamos cerca de la parte superior del acueducto, decidimos caminar de un lado al otro, hay que aprovechar esta oportunidad. Desde esta perspectiva se nota la altura, poco a poco vamos caminando sin cruzarnos con nadie, una vez llegados al final empezamos la bajada, yo me pongo a medir a grosso modo la anchura, aproximadamente un metro y medio, me parecía más ancho.

Vamos bajando cada uno por un lado haciendo fotos, realmente es una construcción muy bien conservada y limpia, se nota que se encuentra en un lugar con poca contaminación, nos volvemos a juntar y decidimos ir a comer. La terraza está abarrotada de gente pero al no tener prisa ni nada más que hacer nos lo tomamos con calma, al rato nos sirven dos copas de vino tinto, luego una ensalada con tortillas y de plato principal cordero y bacalao con garbanzos que compartimos, todo muy bueno, otra copa de vino, café y una charla, esta vez más amigable con Sebastiano que nos cuenta un poco su vida. Es profesor de historia en la universidad de Siena donde da clases de lunes a miércoles, también ha dado clases en Estrasburgo, nos enseña un par de libros sobre el vino del Priorat y Montsant en los cuales ha participado, nacido en Sicilia pero ha crecido en Siena. la comida acaba con dos chupitos de una grappa buenísima.

Pagamos la cuenta, la visita no nos la cobra y regresamos a casa, lógicamente con tráfico por la operación de vuelta de Semana Santa, pero sin mayores complicaciones.

la primera imagen del día, o la última de la noche, ha sido verme subiendo encima de Desy para ir a alguna parte. De inmediato abro los ojos, miro la hora, las 7:51h y pienso que el sueño hay que convertirlo en realidad así que me levanto, preparo el desayuno, despierto a Mon y le propongo una salida mañanera en moto con destino a uno de los sitios apuntados en el listado de Cataluña pendiente de visitar, el Santuario de Montserrat de Montferri en la provincia de Tarragona (http://www.ajuntamentmontferri.cat/santuari-de-la-mare-de-deu-de-montserrat/) y regreso para la hora de comer. Propuesta aceptada.

Mientras Mon se ducha voy a por Desy y regreso a casa. Salimos sobre las 10:15h, Garmin dice que tardaremos aproximadamente una hora en llegar, perfecto, la visita es a las 11:30h. Costas del Garraf con relativamente poco tráfico, el cielo está algo nublado pero el sol nos ilumina, las temperaturas son todavía bajas 6-7º pero van subiendo. Pasamos Sitges y seguimos hacia el sur, nos cruzamos con varias motos, saludos de rigor y poco más que contar hasta que nos desviamos de la carretera principal en dirección Montferri donde llegamos en seguida y, justo antes de ver el pueblo, Mon me dice: mira, allí está.

Nos desviamos por una carretera estrecha que ha resultado no ser la correcta, vuelta atrás y ahora si que llegamos al aparcamiento donde hay dos autocares y unos cuantos coches, aparcamos, sacamos unas fotos y nos acercamos. Entramos, está lleno de gente mayor sentada en los bancos y otra de pie, una señora se acerca y nos pide 2€ para la entrada mientras una señora mayor está explicando la historia del Santuario.

Esta obra es del arquitecto modernista Josep Maria Juliol, discípulo de Antoni Gaudí y se inició en el 1925, la construcción se tuvo que parar primero por falta de recursos y luego por la Guerra Civil. Sucesivamente cayó la estructura por una ráfaga de viento y quedó así durante décadas. Finalmente en 1984 se retomó la construcción y finalmente pudo ser inaugurado en el 1999.

El edificio está ubicado en lo alto de una pequeña colina, sus formas con puntas redondeadas recuerdan mucho las de la montaña de Montserrat, por dentro está formado por arcos parabólicos, la planta tiene forma barco orientado hacia Montserrat por un lado y el pueblo de Monferri por el otro, hay varias vidrieras de distintos colores, la parte central tiene una altura de 27m. Hay una escalera en cada lado donde se puede subir para ver una reproducción de «la Moreneta», recorrido que hacemos mientras la señora sigue con sus explicaciones antes de que todo el inserso haga lo mismo.

Sigue entrando gente, nosotros nos vamos a dar una vuelta para verlo por fuera, lástima que no se puede ver desde el lado más bonito ya que la «proa» del barco está literalmente suspendida en el vacío reposando sobre unos arcos que sí llegan hasta tierra. Nos vamos ahora a la cueva que está unos metros más atrás pero está cerrada. Seguimos el camino hasta poder ver una estructura moderna, el campanario donde justo en este preciso momento empieza a dar movimiento a las campanas. Nos vamos.

Ya en el parking llega un grupo de moteros que aparca cerca de la mía, al acercarme el que me había casi cerrado, la mueve un poco para dejarme maniobrar y salir, gracias y hasta luego. Regreso a casa con temperaturas más agradables sin nada que destacar. vermut en casa en compañía de Alba, una buena carbonara y tarde de sofá.

Seguimos conociendo rincones menos conocidos que valen la pena ser visitados.

El lunes 5 de junio es la segunda pascua, festivo en Barcelona, como de costumbre es una oportunidad más para disfrutar de dos días seguidos. Al momento de hablar sobre lo que podíamos hacer salieron un par de propuestas por mi parte y otra por parte de Mon, optamos por la de ella: hacer otro tramo del Camino de Ronda que tanto nos gustó el año pasado en Sant Feliu de Guixols.

Miramos por internet y decidimos hacer una parte el domingo y otra el lunes así que una vez calculado el tiempo del trayecto motorizado, decidimos subir hasta Llançà donde reservamos hotel y hacer el tramo que llega hasta Port de la Selva.

La previsión del tiempo hasta ayer era incierta, lluvias dispersas, pero anoche la cosa ha cambiado bastante así que hemos decidido subir con Desy.

No puedo no expresar mi felicidad en ver que la Juve pierde, una vez más, una final de Champions, querrían hacer el triplete, pero no, en Italia el único equipo hasta la fecha es el Inter.

Domingo 4 de junio

Esta mañana vamos a por ella y nos largamos pronto. Autopista hasta la salida de Figueras y llegamos sin problemas a Llançà donde el GPS nos deja cerca del hotel. El aparcamiento privado es de piedrecitas con un bordillo no apto para nosotros, aparco en la calle enfrente del mismo hotel.

Son las 12:00h y la habitación no estará hasta las 14:00h pero nos dejan un baño donde nos ponemos cómodos y nos vamos.

A unos pocos metros del hotel llegamos al puerto, compramos unas botellas de agua y allí en frente nuestro vemos un camino que sube por una roca, al acercarnos le digo a Mon: por allí no puede ser si es en dirección contraria a la que debemos ir. Efectivamente a nuestra derecha bien señalizado con el dibujo en el suelo, las dos rayas blanca y roja y un cartel GR92 empezaba el camino.

El primer tramo, dentro del término municipal de Llançà, es un sube y baja con acceso a diferentes calas y playas, el cielo está bastante nublado pero el sol está a punto de vencer las nubes o es lo que a nosotros nos apetece.

Pasamos cerca de muchas torres, algunas en mal estado y otras en perfectas condiciones, curioso ver que la mayoría de la gente que está en ellas son franceses, está claro que estamos cerca de Francia, pero no deja de sorprenderme.

Mirando hacia Llançà, unas nubes negras se acercan a la costa. Según la App del tiempo las posibilidades de lluvia son de un 30% a partir de las 15:00h, porcentaje que sube conforme pasan las horas. Comentamos qué si la cosa se pone fea, para el regreso siempre estamos a tiempo de coger un taxi.

Vamos gastando los botellines de agua y nos sentimos muy a gusto de poder mover nuestros cuerpos paseando en paz y armonía con la naturaleza, el tramo no es tan bonito como el del año pasado, pero es muy agradable.

Dejamos atrás todo tipo de construcción para recorrer la parte que enlaza con Port de la Selva donde nos paramos delante del primer cartel. En internet leímos que el tiempo para recorrer este tramo era de unos 50min pero el pueblo se divisa a lo lejos así que todavía nos falta bastante tiempo para llegar hasta allí.

Conforme la visión se va engrandeciendo vemos similitudes con Cadaqués, una iglesia grande en el centro del pueblo y todas las casas de color blanco, enviamos una foto a Inma que al rato nos contesta.

Casi llegamos a las 2h de caminata, ya estamos en Port de la Selva, Abro la App de TripAdvisor para buscar un restaurante que valga la pena, hay mucha hambre, el primer intento fallido, en el segundo hemos tenido más suerte. Nada de especial pero tampoco malo. Comida a base de pescado, agua y café así no nos levantamos pesados.

Propongo regresar andando, pero Mon prefiere la opción taxi que cogemos no antes de dar una vuelta por el pueblo. En una terraza nos encontramos a nuestro vecino, a veces pasan semanas sin cruzarnos y ahora lo vemos aquí, casualidades de la vida.

Una vez en el hotel, siesta para Mon y blog para mi 🙂

De nuevo preparados y listos para salir, ahora sí que está lloviendo, estamos un poquillo quemados en el cuello y la cara, parecía que el sol estaba tenue o es que cada vez quema más…

Mientras esperamos que deje de llover, repasamos el itinerario de mañana y nos hemos dado cuenta que efectivamente la ruta de hoy marcaba 2h mientras la de mañana 50min.

Esta noche tenemos mesa reservada en el restaurante Els Pescadors (http://www.restaurantelspescadors.com/ca/index.html) puntuado número uno en TripAdvisor.

Antes de seguir debo añadir que llevo aproximadamente un mes y medio a régimen estricto y tendré que seguirlo durante un año con el fin de solucionar los problemas de mis erupciones cutáneas, para ello una limpieza del tubo digestivo es necesaria, me encuentro estupendo, el resultado de las pruebas de sangre está perfecto, la dieta consiste básicamente en comer pollo, pavo, conejo y pescado blanco.

No es que todo esto no me guste, pero soportar la prohibición, nada de: carne roja, marisco, alcohol, café, atención lo repito por si no ha quedado lo bastante claro, nada de café y me está costando mucho más no tomarlo que en su día haber dejado de fumar.

Tras mi última visita, he obtenido permiso para comer un par de veces al mes carne roja y hoy la he aprovechado, un jugoso filete de vaca de Girona que me ha sabido a gloria y para acompañar, una botella de tinto Pago de Capellanes, excelente Ribera de Duero que no está permitido, pero por una noche no pasa nada. Óptima cena, buen restaurante, velada genial.

Lunes 5 de junio

Hoy amanece nublado pero la previsión no es de lluvias, desayuno, ducha, maletas y en marcha. Por carreteras secundarias y con poco tráfico vamos alejándonos de Llançà y nos acercamos a Begur donde bajamos hasta Sa Tuna y aparcamos a Desy.

Nos ponemos el pantalón corto y empezamos el camino en dirección norte. Este tramo es todo de piedra alternando plano con escaleras empinadas, las vistas son sobre el acantilado, agua limpia, vegetación, gente paseando, chino chano llegamos hasta Aiguafreda donde paramos a comprar en un chiringuito unas botellas de agua.

Un tramo más que concluye con un desnivel importante nos lleva hasta un enorme complejo hotelero que corta el camino. A partir de aquí hay que seguir por la carretera, no es nada bonito, una media hora donde la primera parte no tiene nada y la segunda transcurre entre torres hasta bajar otra escalera quizás aún más larga que el anterior. A partir de aquí el camino se hace irregular, seguimos un buen rato hasta que Mon me comenta que no nos va a dar tiempo a llegar hasta Sa Riera y volver para estar a las 14:15h donde hemos quedado para comer junto a Inma y Edu en el Restaurante Aigua Blava (https://www.hotelaiguablava.com/hotel) así qué regresamos.

Garvin nos guía hasta el restaurante donde aparcamos sin problema, allí nos reunimos con nuestros amigos en la terraza, el cielo sigue nublado, a veces algunos rayos de sol nos alcanzan, la temperatura es agradable, la compañía, como de costumbre, perfecta. Curioso ver por primera vez que comemos sin beber ni una sola gota de alcohol, Inma no bebía tampoco antes, Edu desde que se ha vuelto ciclista también lo ha dejado todo, yo ya lo he dicho y Mon me acompaña también desde hace semanas así que agua fría y buenos alimentos.

Hablamos del Camino de Ronda y ellos nos invitan, una vez más, en subir a Cadaqués para hacer el tramo que va desde allí a Portlligat-Cap de Creus ofreciéndonos la posibilidad de venir a buscarnos ya que este tramo es de unos 10Km y unas 5 horas, lo tendremos seriamente en cuenta.

Ellos también han venido en Harley, de hecho, estrenan Screaming nueva de color gris claro y gris oscuro, bonita y discreta, raro en este modelo elitista que lleva el cierre automático de las alforjas, tendré que preguntar cuánto vale ponerlo…

Arrancamos y regresamos por la C31, parada técnica para repostar y sin correr llegamos hasta la autopista donde seguimos hasta el peaje, allí nos despedimos, hasta la próxima pareja genial.

El resto del viaje de regreso sin incidencias, parada técnica en Castelldefels donde limpiamos a Desy y la dejamos con el lleno lista para acompañarnos la próxima salida.

Siguiente acontecimiento dentro de dos semanas, la boda de Laura y Llorenç, me hago mayor… 

2017_Globo

mayo 21, 2017

Un par de semanas antes de mi cumple Mon me preguntó: ¿Qué quieres para tu cumple? Al no tener en aquel momento una idea concreta, mi respuesta fue: ya sabes lo que me gusta o lo que me hace ilusión y si de aquí a mi cumple no se te ocurre nada yo seguiré siendo feliz si te presentas con un vale para un regalo por definir. Así fue…

Unos días más tarde llegaba el regalo, una idea plasmada en una actividad para compartir los dos: volar en globo, un regalo genial!!!

Mon sabe perfectamente que me gusta buscar por internet nuestra actividad, viaje, concierto o simplemente investigar cualquier cosa, el regalo ha sido doble y me puse mano a la obra. Después de mirar varias páginas, la que más me convenció fue www.globuskontiki.com donde compramos mi regalo después de decidir la zona donde volar: el Bages.

La web funciona de maravilla así que entre la compra y la confirmación pasó muy poco tiempo, pasamos a programar el vuelo para hoy y solamente teníamos que esperar la confirmación definitiva un par de días antes, lógicamente por razones meteorológicas.

Naturalmente yo ya había añadido a la App del tiempo de Montserrat y sabía perfectamente que esta semana llegaría la confirmación del vuelo, la sorpresa ha sido cuando en el e-mail salía reflejada la hora para el encuentro: 07:00h uff, esto significaba que solamente habían dos opciones, dormir fuera o madrugar, optamos por la segunda.

05:00h en marcha, nos habíamos acostado cuatro horas antes pero después del desayuno y la ducha salíamos de casa sobre las 06:00h y 55min más tarde llegábamos al punto de encuentro establecido, la gasolinera Petronor en la C-16 cerca de Sallent de Llobregat. Tiempo para un café y nos ponemos de nuevo en marcha para seguir el 4×4 que lleva el remolque con la cesta del globo. Somos bastantes coches.

10min más tarde llegamos a una explanada donde aparcamos, el piloto, Carles y los integrantes del equipo de rescate, Pol y Alexi empiezan a estirar el globo en el descampado, es enorme y la cesta también, nos explican que es para 16 pax y es la más grande de Cataluña.

Curioso es el sistema de la preparación, tumbamos la cesta a un lado, la enganchamos con una cuerda al 4×4 mientras por el otro lado arrancan dos ventiladores para hinchar el globo, algunos de nosotros aguantan en ambos lados la parte inferior del globo que ya se ha enganchado previamente a la cesta. Poco a poco el globo va cogiendo forma, un molesto viento lateral nos hace esforzar bastante para aguantar el globo en la misma posición, al final y con la ayuda del propano, el globo se levanta en forma vertical, la cesta también, empezamos a subir cada pareja o familia en su zona ya que está dividida en sectores cerrados, en el medio las bombonas con el piloto y dos zonas a ambos lados para los pasajeros.

Todos a bordo, listos, despegamos en un plis y subimos rápidamente como si nada, la cesta es muy estable, no se nota para nada la sensación de vacío. Parece mentira que ya estamos volando. La temperatura es algo baja pero no hace frío, todos llevamos cortaviento, hay sol, la niebla deja ver a lo lejos la parte más alta de la montaña de Montserrat. Se respira paz.

A la vez que nosotros, un globo de otra compañía despegó y ahora se encuentra lejos y a una altura diferente. Carles nos explica que el globo no se puede dirigir, solamente se puede subir echando el propano o bajar sin echarlo, dependemos casi completamente del viento, pero a nadie les preocupa el tema, estar aquí arriba es simplemente genial, una nueva sensación de ser lo más parecido a un pájaro, jii… gracias Mon, un regalazo!!!

Mientras la gente va haciendo fotos y vídeos nos vamos moviendo poco a poco, volamos aproximadamente durante 1h que pasa volando, viva la redundancia, hasta que nos acercamos a un aeródromo. Un poco más allá empezamos con la maniobra de aterrizaje que se desenvuelve despacio y sin prisa. No existe un punto en concreto para aterrizar, es al azar, pero no puede ser en un campo cualquiera, debe ser en uno donde ya se haya recogido la cosecha. Hay que ir con cuidado con las carreteras principales, con los cables de corriente, con los edificios, con las fábricas, etc.

Finalmente, Carles comunica por radio donde tienen que recogernos, les dice que aterrizará en aquella carretera secundaria para que el globo se tumbe en el campo de al lado, va y lo hace, bravo. Resulta que él no es solamente piloto de globos, es además instructor, lleva prácticamente toda su vida en este mundo, desde niño siempre les han encantado y nunca mejor dicho: sueño realizado.

Una vez fuera de la cesta todos colaboramos para recoger el globo quitando el aire poco a poco, los niños se lo pasan pipa y los mayores también. Una vez acabada la operación ellos proceden a subir la cesta al remolque. Subimos a los 4×4 y regresamos a nuestros coches y con ellos nos vamos a una masía donde nos espera el almuerzo mientras unas filmaciones pasan por la pantalla del comedor.

Después de unos problemas técnicos para enchufar el nuevo portátil de Carles a la TV podemos ver las fotos del vuelo, en un par de días tendremos un link donde poder descargarlas a nuestro antojo.

Una actividad totalmente recomendable ¿Cuál será la siguiente? Continua… 

2016_Colonia Rusiñol

noviembre 6, 2016

Este “finde” hemos programado una visita cultural guiada en la comarca de Osona: la Colonia Rusiñol (http://www.museudelter.cat/?c=109).

 Para evitar madrugar el domingo, hemos decidido dormir en un hotel cercano el sábado así que por la mañana he acompañado a Mon al trabajo y la he pasado a buscar sobre las 20:30h.

La nueva App TomTom Go (https://www.tomtom.com/es_es/drive/sat-nav-app/go-mobile/), instalada en lugar de las anteriores versiones con los diferentes mapas separados por continentes, nos conduce por la AP7 en dirección Girona para luego seguir por la C17 donde conduzco a una buena velocidad. De repente nos desvía y nos mete en una carretera secundaria bastante estrecha pero bien asfaltada donde no hay nada de luz. Pienso: Tom sigue haciendo de las suyas cómo en muchas otras ocasiones cogiendo sus atajos para llegar al destino, pero sigo confiando en él.

Tras unas cuantas curvas con suaves bajadas y subidas llegamos a Santa Eugenia de Berga, aparcamos delante del hotel, check-in, salimos a cenar y lo hacemos en un restaurante que está cerquita (http://restaurantarumi.com), la gestión es de la misma familia que la del hotel. La cena exquisita, todo fresco y bien preparado, cae una botella de tinto del Priorat. Nos retiramos al hotel y nos metemos en la cama poco antes de las 00:00h felices sueños…

El “despi” suena a las 09:00h en marcha, bajamos a desayunar. Hay de todo, comemos cómo en casa, genial, volvemos a la habitación. Ducha, check-out y de nuevo en marcha. Si bien la temperatura es baja, el cielo cubierto de nubes no descargan agua, mejor. Tom nos guía en dirección Manlleu, pero al llegar a un desvío de construcción reciente, se hace un poco de lío, al haber mirado previamente el mapa sabía que teníamos que dejar Vic a nuestra izquierda así que seguimos hacia el norte hasta volver a encontrar el camino marcado.

La reserva de la visita la hice siguiendo las instrucciones de la web enviando un e-mail al Museo del Ter (http://www.museudelter.cat) tal y cómo indicaba la web y allí nos hemos presentado pero la señora que había en el mostrador nos dice que hay que ir directamente a la colonia. Bueno no somos los únicos, a nuestro lado hay también una familia que les ha pasado lo mismo. Nos dan un pequeño mapa y nos indican por dónde ir, no está lejos, la señora se encarga de llamar al guía para avisarle de esperar nuestra llegada.

Seguimos las indicaciones para cruzar el pueblo por las arterias principales, no hay tráfico, en seguida salimos y nos metemos en la carretera que nos lleva hasta la colonia, aparcamos. Iniciamos la visita junto a otras dos familias con Jordi, el guía, que nos hace una introducción sobre la historia de esta colonia que se fundó a mediados del siglo diecinueve y que inicialmente no pertenecía a la familia Rusiñol.

Lo que queda en pie de la colonia es la fábrica, la casa del ex director donde en la actualidad vive el señor que se encarga del mantenimiento, la cuadra y el edificio donde estaba ubicada la escuela y el economato mientras la iglesia y las casas de los trabajadores se han derrumbado sin dejar rastro exceptuando la base del altar.

Entramos ahora en  “Cau Faluga” (http://caufaluga.com/catala/historia.html), residencia de la familia Rusiñol donde en la actualidad hay un restaurante. El edificio de planta cuadrangular de tres plantas es de estilo pre-modernista, la visita se centra en la planta baja donde justo en la entrada hay un cuadro pintado por Santiago Rusiñol, una escalera que sube a la primera planta, la cocina y finalmente el salón comedor donde podemos contemplar la enorme chimenea perfectamente restaurada y en sus paredes fotos de la época.

Salimos ahora por la puerta trasera, antiguamente utilizada por el personal de servicio, allí podemos contemplar plantas y árboles procedentes de varios lugares del mundo.

 La visita prosigue con diferentes explicaciones sobre la colonia y la importancia del sector textil en Cataluña. Antes de entrar en la fábrica, Jordi nos explica que se ha ampliado dos veces y nos enseña las tres fases de dicha construcción.

Una vez dentro Visitamos el generador eléctrico propulsado por el agua del propio canal de la fábrica, vemos toda la maquinaria utilizada para el proceso de hilado del algodón, la producción ha seguido hasta el año 2008 centrada en producir un producto de alta calidad, la fuerte competencia de China ha obligado finalmente a cerrar la empresa, una pena.

Pasamos a ver la maquinaria que de forma automática mantiene limpio el canal por medio de unas palas, antiguamente este trabajo lo hacían hombres con rastrillos.

Subimos a la primera planta donde podemos observar la otra parte de la maquinaria y finalmente el final de la producción donde todavía hay bobinas de hilos.

Entramos ahora en el laboratorio donde podemos ver y tocar los diferentes tejidos utilizados para la industria, cada uno con su ficha técnica. Jordi nos pone en marcha una máquina en miniatura utilizada para pruebas donde vemos finalmente la parte final del proceso.

Al finalizar la visita conversamos un poco con Jordi él nos dice qué, si nos gustan estos tipos de visitas, nos recomienda la Colonia Borgonyà donde podremos ver un tipo distinto a las otras, una colonia de escoceses disfrutando además de sus edificios perfectamente conservados, ya lo planificaremos.

Se acerca la hora de comer así que mientras yo conduzco, Mon busca un Restaurante en TripAdvisor y lo encuentra en la población de Folgueroles, su nombre Bardaguer (http://www.bardaguer.com) donde llegamos en escasos veinte minutos. Somos de los primeros en llegar, comemos muy bien, totalmente recomendable.

Seguimos ahora en dirección Girona con la intención de ir a ver el “Castell de Montsoriu” ubicado en la comarca de La Selva cerca de Arbúcies donde hay visitas guiadas, la última a las 16:00h. Llegamos muy justos y el aparcamiento está ubicado un poco lejos así que una vez allí vemos que no podemos estar a la hora y decidimos posponer esta visita para otro día.

Regresamos a casa habiendo disfrutado de un fin de semana diferente con buena comida, una visita interesante y un poco de relax.

2016_Costa Brava, 407Km

agosto 15, 2016

Cuando un lugar está cerca se suele decir que, precisamente por esta razón, se puede ir siempre que uno quiera y muchísimas veces pospones el viaje así que, este año toca la Costa Brava, lugar cercano, bonito y donde se puede ir, cómo no, en moto.

Todo empezó cuando recibí el e-mail de Ticketmaster con el programa del Festival de Cap Roig, al verlo, seleccioné el único concierto al qué podíamos asistir el lunes 16 de agosto, día festivo.

El primer paso fue comprar las entradas, luego reservar el hotel y así se quedó la cosa.

Esta semana nos pusimos en internet y miramos lo que se podía hacer y empezamos a organizar, yo me atrevería a decir un plan variado.

Domingo 14 de agosto

El viernes estuvimos con Laura en la «Fluor Party» en la playa del puerto de Garraf en ocasión de las fiestas del pueblo hasta las 3:00h y ayer trabajamos todo el día, cenamos fuera y hoy en pie a las 8:00h cómo cada día.

Desayuno fuerte, preparación de maletas, las mismas que cuando nos fuimos de vacaciones para tres semanas con la diferencia que en esta ocasión solamente son dos días…

De Garraf a Barcelona nada de tráfico hasta el peaje de Granollers, a partir de aquí la autopista ha estado siempre llena de coches, muchos de ellos franceses, menos mal que con Desy todo es más fácil.

Una vez fuera de la autopista en poco tiempo llegamos a Sant Feliu de Guixols donde tenemos el hotel, check-in y nos vamos andando a la playa de Sant Pol.

Una vez allí nos quitamos las camisetas, nos ponemos el protector solar y empezamos el «Camino de Ronda» un recorrido para hacer andando para disfrutar de las maravillosas vistas sobre los acantilados y las calas accesibles por medio de escaleras y senderos.

Antes de arrancar Mon compra unas botellas de agua, una cae de inmediato, empezamos a andar.

Los primeros metros son en una pasarela un poco más elevada que la playa, de repente se convierte en un sendero amplio que combina escalones, subimos, bajamos, giramos, a veces, una vez arriba, llegamos a la calle para en seguida volver a salir de ella.

Mon dice: como mola esto!!! La verdad es que si.

El agua está tan limpia y transparente que es una delicia para la vista, ver las rocas que entran en el mar, hay un sin fin de barcos, yates, canoas, personas tirándose al agua, haciendo paddel surf o snorkel.  Nos cruzamos con gente pero no demasiada así que podemos parar tranquilamente a hacer fotos.

Más o menos a mitad camino decidimos bajar a una de las calas para darnos un chapuzón. El agua es fresquita para la época del año pero está buenísima, menos mal que llevamos el calzado de goma adecuado porqué rocas hay…

Ya casi al final del camino, cerca del puerto, propongo saltarnos el último trozo para irnos directamente a comer, lo hacemos en una terraza de un restaurante que previamente había mirado en TripAdvisor.

Un menú correcto a precio fijo con pescado fresco y unas cervezas.

Tras una visión a la playa y al no haber hamacas, nos retiramos al hotel para disfrutar de la piscina y, cómo no, de las hamacas, bueno yo, Mon decide hacer una siesta de unas dos horas y media, casi na…

En este tramo horario me da tiempo tomar el sol, escuchar música, dormir un rato, beber un extraño mojito de limón y también escribir esto.

Mon se presenta media hora antes de la puesta de sol con una cara muy, pero que muy relajada, bien, de esto se trata, de disfrutar del tiempo libre.

Después de ducharnos, bajamos andando hasta el puerto, allí tenemos mesa reservada en el restaurante Sa Marinada (http://samarinada.com/) donde disfrutamos de una excelente cena en la terraza con unas buenas vistas, especifico hacia el puerto porqué las de la mesa quedaban un poco oscuras por culpa de una planta que tapaba parcialmente la luz.

Lunes 15 de agosto

Hoy hemos podido dormir, el único horario que nos marca el ritmo es el del desayuno, hasta las 10:00h así que sin ducharnos bajamos para ello y lo hacemos en las mesas exteriores cerca de la piscina. La única nota negativa, el café.

Sobre las 11:00h salíamos en dirección Pals, Punto de encuentro con Laura y Llorenç para conjuntamente hacer la actividad prevista, hoy toca Segway en (http://m.livetour.cat/).

Garmin nos lleva cerca pero se equivoca y nos mete en una carretera sin asfaltar, menos mal que Mon pregunta en un agro turismo y en seguida llegamos. Un poco de espera y estamos al completo.

En primer lugar unas nociones básicas de cómo va el segway y en marcha. A diferencia del modelo urbano, este tiene unas ruedas mucho más grandes y el dibujo de los neumáticos es específico para fuera pista.

El primer tramo corto sirve para fraternizarnos con el vehículo eléctrico y tomar confianza, todo va bien, por orden vamos el guía, Llorenç, las chicas y finamente yo que cierro el grupo. Entramos ahora en una zona arbolada donde nos dejan hacer gincana entre los árboles, divertido.

Cruzamos ahora la carretera, no antes de haber escuchado alguna que otra información técnica sobre el segway, de hecho nos dicen que la velocidad máxima es de 12Km/h.

Rodamos por caminos hasta llegar a una urbanización, allí el recorrido se convierte en una calle asfaltada y ancha. Josep, el guía, al vernos tan espabilados nos felicita y nos dice que va a quitarnos el limitador de velocidad para poder alcanzar los 20Km/h velocidad tope 🙂

Entramos ahora en un espacio natural llamado «les Basses d’en Coll». Se trata de la zona más grande de Cataluña de arrozales después del Delta del Ebro.

Los caminos son rectos con muchas piedrecitas, estamos solos, a lo lejos vislumbramos algunas bicis. Mientras vamos a una velocidad rápida voy mirando el paisaje, el horizonte y, de repente cuando vuelvo a girar la cara hacia delante me veo a Laura completamente parada en el camino. Mi reacción es la lógica, freno en seco y al bloquear las ruedas pierdo el equilibrio hasta que pongo en práctica lo que nos había dicho Josep, es decir, soltarme y saltar hacia atrás cayéndome sin hacerme daño, solamente unas rascadas. Todo se ha quedado en una anécdota.

Seguimos hasta el punto de salida, ha sido súper divertido, totalmente recomendable.

Hora de comer, lo hacemos en un restaurante recomiendo por Josep donde por venir de su parte nos invitan a la primera ronda de cervezas, bien.

Laura tiene tren de regreso a Barna a las 16:30h así que nos despedimos, Llorenç se queda a trabajar con su food-truck, cada noche está en el WS (http://www.whitesummer.es/), nosotros nos vamos a visitar Pal, pueblo medieval ubicado encima de una colina suave. Aparcamos y paseamos pero el sol pega mucho, el calor es insoportable, seguimos.

Volvemos a repetir la operación un poco más tarde en otro pueblo de similares características, Peratallada. Aquí además compramos una salamandra muy bonita hecha de hierro y cristal para colgar en casa.

Un proveedor me había comentado que en Torroella de Mongrí hay un castillo desde donde se puede disfrutar de unas maravillosas vistas de buena parte de la Costa Brava y los Pirineos y allí nos hemos  dirigido. Nos hemos quedado un poco mal cuando al ver que para subir hay que recorrer un buen tramo andando y bajo el sol, decidido, lo dejamos para otra época del año al igual que las Islas Medas que están muy cerca de aquí.

Nos vamos ahora a Calella de Palafrugell, aparcamos, nos sentamos en una terraza donde disfrutamos de un zumo natural de zanahoria y manzana hecho al momento y de un agua fresquita.

Nos quedan poco más de tres horas para la última actividad del día así que nos vamos para los Jardines de Cap Roig, allí nos hacen aparcar en la zona habilitada para motos grandes justo al lado de la taquilla, perfecto. Hasta las 20:00h no abren puertas, decidimos entonces seguir paseando por el bosque siguiendo una vez más el GR92 durante casi una hora entra ida y vuelta. Este finde sí que hemos hecho actividad física.

Llegamos unos cinco minutos antes de la apertura, fuera hay una infinidad de gente bien vestida, hombres con camisas blancas, algunos con chaqueta, mujeres con vestidos y tacones, me río… vale que estamos en la Costa Brava pero vamos a ver un concierto, nada más.

Damos una vuelta por los jardines hasta que nos entra hambre y nos dirijmos al restaurante, allí la «pijolandia» es extrema, lógico tiene una estrella Michelin desde hace cuarenta años, nos reímos más. La cena exquisita también hoy, tiempo para pasar por el lavabo y a tomar asiento.

En unos diez minutos empieza el concierto de The Corrs, grupo irlandés de rock-folk compuesto por tres chicas y un chico, todos hermanos todos ellos muy compenetrados tanto para lo que respeta a los instrumentos musicales cómo en las voces. Un concierto genial, quizás un poco corto al sobrepasar ligeramente la hora y media pero nos deja un muy buen sabor de boca.

Cerca de Desy nos ponemos pantalón largo, pañuelo, Mon la chaqueta, yo sigo con camiseta, claro soy de Bilbao… Perdón soy de Milano pero allí también hace frio.

Naturalmente a esa hora no hemos encontrado tráfico, por lo tanto sin conplicaciones nos hemos metido en la cama sobre las 2:00h.