2009_Tozeur-Djerba, Día 4

diciembre 31, 2009

El día de hoy empieza por recorrer la carretera que atraviesa Chott el Jerid, un lago seco salado. Paramos en una de las áreas, bajamos y pisamos la superficie recubierta de sal. Imed nos cuenta que la sal extraída no es comestible, gran parte de ella se exporta a España y Canadá para su uso en carreteras.

El lugar nos recuerda mucho al paisaje de Salt Lake City en el viaje a USA.

Siguiente parada en la ciudad de Douz, la puerta del desierto. Primero tomamos un café en la terraza de un bar ubicado justo en la plaza central y luego visitamos un auténtico mercado por donde pasemos entre la multitud. Sonia saca unas cuantas fotos muy chulas.

De allí seguimos hasta el desierto donde algunos efectúan su excursión facultativa en dromedario (Joan entre ellos). Sonia sigue con sus fotos mientras yo me tomo un descanso al sol.

Comida-buffet en un restaurante y de nuevo en carretera. Recorrimos muchos kilómetros a gran velocidad en las grandes rectas, el desierto nos acompaña en ambos lados. De repente, la carretera empieza a subir y aparecen curvas que nos llevan hasta un puerto de montaña donde aprovechamos la parada técnica para tomarnos un té al romaní y sacar unas fotos.

Pasado el puerto y sus montañas, llegamos a Metameur donde visitamos las antiguas ghorfas: graneros fortificados construidos en plantas superpuestas y hoy abandonados.

Hemos dejado atrás los palmerales y los árboles son de nuevo olivos, nos acercamos a la costa. Una vez allí subimos al ferry que nos lleva a la isla de Djerba, la más grande del norte de África.

Una vez llegados al resort, nos encontramos que la gente ya está de verbena y solamente son las 19:00h.

Reparto de llaves. Tengo que levantar la voz con una persona del personal que se quería llevar mi maleta: va a ser que no. Nos dirigimos en grupo a las habitaciones y allí empiezan los problemas: habitaciones ocupadas, no hechas, dadas dos o tres veces… total, que nosotros entrábamos en la nuestra cuando faltaban 10m. para las 20:00h.

La gran cena de gala estaba programada para las 20:30h. y claro está, después de haber estado en el desierto hace faltan una buena ducha y arreglarnos. En tiempo record, entramos en el restaurante con 15m. de retraso. Hay reservada una mesa para todo el grupo que ya estaba sentado. Nos esperábamos una cena servida pero es también buffet libre, eso sí, con platos para la ocasión.

Es tanta la cantidad de gente presente en la sala, que parece como si todos llevaran años sin comer: empujones, platos por todas partes, colas en cada zona. Sonia se agobia tanto que se sienta y renuncia a comer, me ofrezco a llevarle un plato a la mesa y lo hago en un plis plas saltándome todas las colas, deslizándome entre la gente cómo un camarero profesional.

Cuando ya la mayoría de la gente está en los postres, finalmente podemos cenar sin agobios. Una vez acabada la cena nos queda más de 1h. para las doce. Vamos en grupo al bar a tomarnos un café más caro que en España. Volvemos a nuestra mesa y pedimos cava y copas; 1/2h. más tarde nuestras gargantas seguían secas. Me voy directamente al bar y me traigo mi vodka. Hemos tenido que dar un toque importante a los camareros para que el cava estuviera en la mesa justo antes de la media noche: lo conseguimos.

Brindis, un espectáculo muy cutre en el escenario intentaba animar a los presentes, total que visto lo visto y que al día siguiente la salida estaba programada para las 08:30h. nuestra retirada antes de finalizar la primera hora del nuevo año, ha sido la mejor decisión.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ FELIZ 2010 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

2009_Tozeur, Día 3

diciembre 30, 2009

Misma hora que ayer: 05:45h. de pié, 07:00h. en marcha. Hoy el programa incluía varias visitas al rededor de Tozeur.

Dejamos la ciudad y nos adentramos en una zona completamente plana y seca. Casi no hay vegetación, lo único que vemos son palmerales y algún dromedarios suelto.

Primera parada en Chebika. Aquí aparecen de repente unas colinas, debajo de ellas el pueblo actual, un poco más arriba el antiguo que fue arrasado por una inundación. Un guía local nos acompaña, hay un palmeral y agua que sale desde un manantial. Muchos turistas a pesar de ser temprano aún.

Seguimos hasta Mides pasando por una carretera sinuosa. Parada en una terraza de un hotel donde podemos apreciar unas vistas sobre otros palmerales. La temperatura empieza a subir.

De nuevo en 4×4 hasta la garganta de Tamerza donde hay una pequeña cascada. Para llegar hasta ella bajamos andando no sin tener pequeños resbalones.

Desandamos parte del camino y nos adentramos otra vez en la grande explanada, nada por la derecha y nada por la izquierda. De repente dejamos la carretera y nos adentramos en un camino por la arena. Un poco de aventura no está mal, lo malo es que justo en este tramo a Sonia y a mí nos ha tocado el asiento trasero que está justo encima de las ruedas. Vamos que de bote en bote.

Finalmente el camino se convierte en una grande explanada, justo detrás de una montañita paramos. Aquí se rodó la película «el paciente inglés». Nos encontramos a 20m. bajo el nivel del mar y se nota porqué la parte superior del suelo es sal debido a la evaporación del agua que hubo hace muchos años.

4×4 y nos acercamos a unas dunas y nos metemos de pleno en ellas, subidas y bajadas hasta que aparece ante nosotros el famoso pueblo del desierto que aparece en la película «la guerra de las galaxias (Star Wars IV)».

Parece mentira que tras tantos años todavía siga de pié a pesar de ser un decorado. Un paseo, unas fotos y de vuelta al todo-terreno.

Volvemos por una carretera sin asfaltar que finalmente se convierte en una artería principal hasta llegar de nuevo a Tozeur. Comida (escasa) en el hotel.

Por la tarde tenemos una excursión facultativa: visitar un palmeral llegando en calesa. Una vez allí, nos explican cómo funciona el cultivo de las palmeras. Las hay macho y hembra, la inseminación se suele hacer de forma artificial, el promedio de vida de una palmera es de cien años y empiezan a dar frutos a partir del cuarto-quinto año. Existen unos 74 tipos diferentes. El comercio de los dátiles es una de las fuentes de ingresos para los lugareños.

De allí nos acercamos al centro donde paseamos por sus calles. Luego regresamos al hotel y descansamos un poco hasta la hora de la cena. Mañana saldremos 1h. más tarde 🙂

Tras la cena, esta vez en condiciones, tomamos té y café en el bar. Sonia decide retirarse a descansar mientras Joan y yo nos quedamos un rato más y nos hacemos un billar. Desastroso porqué se aguanta por unas tablillas de madera y está totalmente torcido hacía un lado. 1-1 y nos siguen dos parejas de italianos, ciao.

2009_Túnez-Tozeur, Día 2

diciembre 29, 2009

Anoche tuve muchos problemas con el WiFi del hotel, cuando hay varios ordenadores conectados, los siguientes que intentan entrar en la red no pueden así que tras 1/2h. de intentos fallidos me he retirado a la habitación. Solamente esta mañana al rededor de las 06:30h. he podido colgar el artículo de ayer, no así las fotos porqué no daba tiempo desayunar y salir a las 07:00h.

Reparto definitivo por parte de Imed, el guía, en los cincos 4×4 y en marcha. Hace fresquito, conducimos durante unas 2h. y parada técnica en una área de servicio en la autopista. Allí nos da la primera charla sobre el país: nos cuenta que de norte a sur hay unos 1.000Km. y de este a oeste unos 200Km. Que hay tres autopistas por un total de 500Km. y las compara con Polonia, miembro de la UE, que solamente tiene 70Km.

El país está en vía de desarrollo y poco a poco se van construyendo las infraestructuras. El país fue dominado por los fenicios, los romanos, los bizantinos, los otomanos, los franceses hasta que tuvo la independencia a mediados del siglo pasado. La lengua oficial es el árabe pero la gran mayoría de la gente habla también francés.

Nuestra siguiente parada la efectuamos en Kairouan, la cuarta ciudad santa del mundo musulmán, donde visitamos la Gran Mezquita de Sidi Oqba y el Mausoleo del Barbero.

Charla sobre el islam, nada que ya no sabíamos, y algunas costumbres locales.

A continuación visita a una fábrica artesanal de alfombras, hasta aquí todo normal, nos enseñan la elaboración y varios modelos. El vendedor es un hacha, cala perfectamente cuáles son sus posibles compradores y entre ellos está Sonia que simplemente me había comentado que le gustaban una pareja de alfombras idénticas de tonos rojos las cuales quedarían muy bien al lado de la cama. Total que negociando con ella, el precio baja a casi la mitad, precio por debajo de cualquier modelo similar en Ikea. Final de la negociación: compra… son realmente bonitas y caben perfectamente en la maleta, nos las llevamos puestas.

Comida en un restaurante típico donde acuden varios grupos. Me preocupo de hablar con Imed y remarcar mi problema con los frutos secos, dice que en el menú no hay, perfecto. Sopa, arroz, pollo y verduras.

Ahora hace calor, el marcador del Toyota marca una temperatura exterior de 28º. En cada vuelta al 4×4 tras las distintas paradas, nos vamos turnando de asiento así todos contentos.

Conforme pasan las horas el paisaje, hasta el momento plano y con un sin fin de olivos se transforma en una zona de pre-desierto hasta la llegada a nuestro destino: Tozeur.

El entorno nos recuerda bastante a Erfoud en Marruecos, el estilo del hotel también. Mucho mejor que el de ayer, además aquí dormiremos dos noches.

Ha llegado la hora de la cena, allí que vamos. Espero que luego no tenga problemas para conectarme.

Bueno ya hemos cenado y de maravilla, el hotel está a reventar de gente, italianos y españoles. Estoy conectado en el bar, voy a publicar esto y luego colgar las fotos. Aquí

 

2009_BCN-Túnez, Día 1

diciembre 28, 2009

Dejado atrás las comilonas de Navidad, esta mañana nos hemos despertado pronto, Joan e Isa nos han acompañado al aeropuerto del Prat. Allí nos esperaba un vuelo de Tunisair con destino Túnez. Este viaje consiste en visitar el país en 4×4.

Primer problema: el vuelo sale con más de 40m de retraso. Joan tenía un poco de miedo a volar, tanto que durante la espera del despegue se ha quedado dormido. Llegada al pseudo-aeropuerto de Túnez, unas instalaciones dignas del siglo pasado. Control de pasaporte y reunión con el guía que nos reparte en 4×4 Toyota. Nos tocan los asientos traseros donde un niño cabe bien pero un adulto queda literalmente encajado en el.

Llegada al hotel, evito comentarios al respeto, check-in, tenemos la tarde libre, así que pedimos que nos llamen un taxi y para el centro. Alí, el taxista, se ofrece  acompañarnos durante el resto de la tarde y hacernos de guía por una suma razonable.

Primera parada en la catedral, sencilla tanto por fuera como por dentro. Mientras Sonia tira unas fotos, la dejo con su hermano Joan y me dirijo a un banco para cambiar algo de dinero, no cobran comisiones, bien.

Volvemos al taxi, el tráfico es un poco caótico pero todos van despacio y usan mucho la bocina.

Nos vamos al centro llamado la Medina donde paseamos por sus diminutas calles. Al igual que en Marruecos, es un sin fin de tiendas donde el género es similar en casi todas: imitaciones, calzado, souvenirs, etc.

Finalmente llegamos a la mezquita, cerrada a los no practicantes, un chaval se nos acerca y se ofrece a enseñarnos unas vistas de la ciudad desde una terraza cercana. Fuera ya ha oscurecido y Sonia no puede hacer fotos, volvemos a bajar, intento de vendernos unas alfombras, no queremos, gracias. Luego nos lleva a la tienda de su hermano de perfumes, probamos los diferentes aromas y al final nos llevamos unos potecillos de esencia de limón que supuestamente sirve para hacer masajes una vez diluido el líquido en agua.

No ha faltado la frase de Sonia: «Pero cómo te has dejado convencer a estas alturas» cuando la frase en realidad ha sido «bueno va, compramos algo y nos vamos que el taxi nos espera».

Otra vez taxi y nos metemos de lleno en las calles en hora punta, caos total, poco a poco logramos alejarnos del centro y dirigirnos al hotel. Hora de llegada: las 19:00h. cena-buffet a las 19:30h. todo bien, yo me meto la cena y la comida que nos hemos saltado, no vaya a ser que me quede con hambre.

En la habitación no hay internet así que pregunto en recepción y me dan un password para acceder desde el lobby donde hay WiFi. Ahora acabo de escribir y me bajo a publicar esto y a colgar unas fotos si la cobertura es buena… mañana más.

Ayer tras el estreno de la nueva temporada de esquí con un buen nivel de nieve, hoy tocaba salida por separado. Sonia se ha ido con su compañera de curso Eva para efectuar fotos de exteriores mientras yo cogía Ultra y me iba a hacer otras tantas para completar el concurso.

JL se pondrá contento por haber sacado a Ultra antes del merecido descanso invernal. La temperaturas eran bajas pero en línea para poder circular bien equipado.

Nada más salir de la aduana, parada al cartel de España. Por el otro lado, miradas curiosas desde los coches en caravana para entrar en Andorra.

Me faltaba la letra «I» y decidí ir hasta un pueblo cuyo nombre es Ivars d’Urgell en la comarca del Pla d’Urgell.

La temperatura ha empezado a subir pasado Pons y varias motos se cruzan por el camino. El siempre gracioso saludo entre moteros me hace el camino más ameno.

Tom me ha guiado hasta mi destino sin problema alguno haciéndome pasar por Artesa de Segre y luego por carreteras secundarias.

Paradas en las letras «N» y «U» correspondientes a las comarcas de la Noguera y del Urgell.

Una vez hecha la foto al pueblo de destino, vuelta atrás y llegada a Andorra justo a la hora de comer.

Un año más de «fotitos» a carteles que siempre hace gracia a pesar de que el mejor año del ABC’s of Touring ha sido el 2007, compartiendo esta experiencia con mi mejor amigo JL cabalgando juntos en dirección Fuengirola. Algún día volveremos a hacerlo…