2014_Barcino y Park Güell

noviembre 1, 2014

Cuando Mon me dijo: Hacemos turismo en el extranjero pero no lo hacemos en nuestra propia ciudad. Yo pensé: allí que vamos!!!

Hoy inauguro una sección nueva en el blog: Descubriendo Barcelona.

No es muy común tener a un amigo que además es guía pero nosotros tenemos esta suerte así que hemos contactado directamente con Xavi el cual se ha ofrecido a guiarnos durante el día de hoy. Hemos salido de Garraf que eran casi las 11:00h.

Ya en Barcelona, una vez aparcado el coche, nos hemos dirigido a nuestra primera visita, la “Via Sepulcral Romana”. Aquí descubrimos cómo los romanos, en aquella época paganos, enterraban a sus muertos justo al lado de los caminos. Esta era una forma para recordarlos.

Los sarcófagos de piedra tenían su parte superior al descubierto, curioso ver los agujeros que servían para ofrendas. La mayoría de estos sarcófagos se encontraron en este mismo lugar mientras otros han sido trasladados hasta aquí desde otros caminos que llegaban a la que en aquel entonces se llamaba “Barcino”.

Xavi nos enseña una reconstrucción virtual de cómo era el asentamiento romano en aquella época que dejaba este lugar fuera del circulo poblado.

Seguimos nuestro recorrido pasando por lo que fue el acueducto romano. Durante varios siglos de la historia de la humanidad, se edificaba encima de otras construcciones en muchos casos reaprovechando las piedras. Aquí tenemos un claro ejemplo de cómo podemos perfectamente distinguir los arcos romanos del acueducto dentro de una pared de lo que hoy en día es un edificio.

Nos dirigimos ahora al centro histórico, pasamos al lado de lo que era una de las torres de vigilancia, mientras Xavi sigue con su relato histórico, vemos cómo la calle, ya de por sí estrecha para el flujo continuo de turistas es invadidas por “paquis” vendiendo artículos típicamente españoles que nada tienen a que ver con Cataluña, no entiendo porqué la Guardia Urbana no les desaloja.

Llegamos ahora al conjunto monumental de la Plaça del Rei, aquí está el núcleo fundacional del MUHBA (http://museuhistoria.bcn.cat/es/node/479) desde su creación en 1943. De hecho su origen es debido al traslado piedra a piedra de la Casa Pedallàs para dejar espacio a la futura Via Laietana. Las obras de cimentación fueron el determinante para el descubrimiento de los restos de una parte importante de la antigua Barcino. Los arqueólogos trabajaron durante décadas hasta la Guerra Civil.

La visita del subsuelo es tremendamente interesante y permite ver exactamente como eran las “domus” romanas a una profundidad de unos 20m. Se aprecian todas las instancias como: Lavandería, talleres de tintes, factoría de salazón y garum, una salsa a base de vísceras de pez mezclada con aceite, vinagre y sal muy apreciada en aquel entonces, instalación vinícola, para acabar en el conjunto episcopal. Las precisas explicaciones de Xavi nos hacen disfrutar aún más del recorrido.

Una vez en la superficie pasamos por una sala donde hay una exposición de la Barcelona de la Alta Edad Media que Xavi, una vez más, nos explica. Una parte de la historia que quizás no es tan conocida para los comunes mortales cómo nosotros.

Mas arriba pasamos al Salón del Tinell, inaugurado en el siglo XIV es un imponente salón de estilo gótico que fue el lugar de la audiencia del rey, sede de la inquisición y posteriormente estuvo ocupado por las monjas Clarisas.

Salimos al exterior, nuestras barrigas nos reclaman comida, se me ocurre ir a la pizzería Sports Bar (http://sportsbaritalianfood.es/?lang=es) regido por napolitanos donde reponemos fuerzas con dos pizzas para los machotes y un risotto para la señorita.

Después del café Xavi nos propone ir al Park Güell y allí que vamos. Nada más llegar cerca de la entrada vemos que se marcha un coche, perfecto digo yo, la suerte que siempre me acompaña en estos casos.

Antes de acceder al interior del parque, Xavi nos da una vez más una explicación detallada sobre el proyecto: justo al principio del siglo XX el empresario Eusebi Güell encargó a Antoni Gaudí la construcción del parque que debía de ser simplemente una zona residencial cerrada para familias adineradas de la época.

El arquitecto siguió el sistema británico de la época de construir casas envueltas de jardines mezclando natura con obra de arte. La sobras se paralizaron catorce años después ya que dicho proyecto resultó ser un fracaso. En 1922 el Ayuntamiento lo compra para convertirlo en 1926 en espacio público. Desde 1984 forma parte de la UNESCO.

Una vez dentro visitamos la Casa de la Guarda a la derecha que en su momento albergaba al portero y a su familia. El edificio tiene tres plantas y en cada una de ellas se pueden ver películas que hablan de la casa, del parque y de la ciudad.

Las paredes están pintadas con el color original, un azul eléctrico muy futurista para la época. En la ventana de la segunda planta veo “la foto”, me pongo y la hago.

Seguimos nuestra visita subiendo por la Escalinata del Dragón no antes de que Xavi nos indique que a ambos lados hay dos grutas, la de la derecha servía para resguardar a los caballos, vista desde fuera parece un elefante. La de la izquierda servía cómo almacén.

Nos desviamos a la mitad para dar un rodeo y llegar a una grande explanada denominada Teatro Griego, en la actualidad Plaza de la Naturaleza. Se construyó escavando la montaña y una parte se sitúa encima de la Sala Hipóstila. A su alrededor hay una banco ondulado recubierto de mosaico con piezas recicladas. El muro de contención dibuja palmeras integrando así la construcción con la naturaleza. Desde aquí mirando al lado opuesto vemos la ciudad a nuestros pies.

Bajamos por el otro lado pasando por el Pórtico de la Lavandera precedido por una curiosa puerta a forma de mariposa, la sensación es cómo la de estar surfeando dentro de una ola.

Entramos ahora en la Sala Hipólita formada por 84 columnas, las exteriores son inclinadas, en su interior existen espacios donde no son presentes, Xavi nos dice que se quitaron para poder usar sus espacios para organizar banquetes y bailes. Una tubería interior recoge el agua pluvial que a su vez sirve para que el famoso dragón de la escalinata, imagen universalmente conocida del parque, pueda sacarla de su boca.

Mientras Xavi Hace unas gestiones de trabajo, nosotros nos tomamos un agua en la terraza del bar descansando un poco las piernas. Son casi las 18:30h ora que el parque en esta época del año cierra sus puertas.

Nos vamos, hoy la jornada de “turista” ha sido completa y genial gracias a nuestro amigo, un más que aprobado para él.

2 respuestas to “2014_Barcino y Park Güell”

  1. Mon Says:

    Conocer mi ciudad desde sus entrañas y con la «suerte » como tú bien has dicho de tener un amigo con sabiduria sobre Barcino habeis hecho que pasara un día emocionante y creado un mayor interes sobre la historia de esta maravillosa ciudad que és hoy Barcelona…. Me acompañas a salir de mi ignorancia?!!!
    TK

  2. xavier Says:

    Gracias a vosotros por dejarme acompañaros. Gran dia!!
    Aún nos queda el modernismo, la ruta de 1714 y una cuantas más!!!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: