2016_Monasterio de Pedralbes y Torre Bellesguard

marzo 27, 2016

Hoy ha costado un poco despertar a Mon pero la mañana ha servido para seguir visitando y conociendo en profundidad lugares relevante de la ciudad condal.

Después del desayuno servido en la cama, de la ducha y del desplazamiento hasta Barcelona, Tom nos lleva en poco más de 25min, nada de tráfico, a la primera de las dos visitas guiadas programadas para hoy: el Monasterio Pedralbes (http://monestirpedralbes.bcn.cat/es/).

Aparcamos sin problema y compramos las entradas, queda todavía más de media hora para que empiece la visita así que entramos para sacar unas fotos. Hay muy poca gente, debe de ser porqué éste no es un destino turístico muy conocido y que además coincidiendo con el puente de Semana Santa, los lugareños están de vacaciones.

El cielo está nublado y la claridad no es la más idónea para poder obtener una imagen perfecta, es lo que hay, de todas formas buscamos el mejor ángulo para llevarnos unas fotos en condiciones.

Llega la hora del inicio de la visita, a parte de nosotros el resto son personas mayores, dos parejas de mujeres y un hombre solo, la guía es una chica joven. Arrancamos y en primer lugar visitamos la iglesia donde inician las explicaciones.

El nombre completo del lugar es Real Monasterio de Santa María de Pedralbes, comúnmente llamado Monasterio de Pedralbes, fundado en el 1327 por la reina Elisenda de Montcada, constituye un testimonio cultural e histórico de la comunidad de las clarisas que siempre lo han habitado, en la actualidad viven en otro edificio cercano con las comodidades de hoy en día, vamos que tontas no son…

Tenemos poco tiempo para estar dentro de la iglesia debido a que en breve se celebra una misa, siguen las explicaciones hasta que una monja nos hecha amablemente… mala coordinación con los horarios…

El monasterio se edificó en tres niveles, cada uno en una época distinta y está ubicado en la parte más suave de una pendiente de la montaña, su nombre proviene de “Petra Albas” que hace referencia al color blanco de la piedra de la cantera que estaba cerca. Su ubicación se consideró ideal por estar cerca de la ciudad pero lo suficientemente lejos de ella.

La reina hizo construir un palacio donde se fue a vivir cuando se murió su marido el rey Jaime II y, tras su propia muerte fue derribado por expreso deseo de ella. Posteriormente el monasterio mantuvo su independencia económica gracias a la protección de la casa real, del Consejo de Ciento de Barcelona y de donaciones particulares.

Pasaron así los siglos hasta llegar a hoy en día donde podemos disfrutar de una construcción completamente reformada con un claustro muy bonito, una nota curiosa es que en la parte del jardín hay un pozo donde aparecen dos pequeñas figuras en la piedra, una calavera y un diablo descubiertos por Mon y por supuesto fotografiados. He preguntado a la guía el significado pero no ha sabido responder.

La visita termina con un vídeo sobre los métodos utilizados en la restauración de frescos pero nosotros ya lo hemos visto antes así que nos vamos a la siguiente.

Golf y en escasos diez minutos sin tráfico alguno llegamos a la Torre Bellesguard (http://www.bellesguardgaudi.com/es).

Si la primera visita ha sido barata, ésta es cara pero ya se sabe, donde hay Gaudí hay que pagar, también es verdad que siempre sales satisfecho.

Nos quedan unos minutos y la chica nos recomienda salir y cruzar la calle para ver lo que queda del acueducto construido por Gaudí, al ver los arcos, ambos recordamos los que están en el Park Güell.

Inicia la visita que es en castellano, solamente estamos nosotros, le digo a Jordi, el guía, que si lo prefiere podemos hacerla en catalán, cambia con la condición que si se une otra gente volverá a cambiar.

Las primeras explicaciones nos la da al lado de las dos torres donde en el centro hay la puerta entrada a la finca. Aquí había un antiguo castillo de un rey que lo utilizaba cómo residencia de verano, su nombre significa “bellas vistas” debido a que desde este punto se veía perfectamente hasta el mar Mediterráneo, en aquel entonces no había polución.

Gaudí aprovechó lo que quedaba del castillo para volver a construir aprovechando, cómo de costumbre, los materiales que existían en el entorno cercano, su aspecto es de castillo medieval con el toque peculiar que caracterizan todas sus obras.

Nos paramos ahora en el jardín donde seguimos atentamente todas y cada una de las explicaciones de Jordi, historia, arquitectura, curiosidades cómo por ejemplo la acústica de la zona del banco de piedra, es genial poder tener un guía solamente para nosotros.

La pared exterior del edificio es plana pero al utilizar piedra pizarrosa de distintas tonalidades cómo verdes, marrones, grises y negros, el resultado es asombroso, Jordi nos explica que según la luz y el sol que haya, el reflejo hace cambiar por completo su imagen.

A cada lado de la entrada principal se encuentran dos bancos de piedra que fueron diseñados por Domènec Sugrañes, colaborador de Gaudí que, al pelearse con la dueña, le dejó el encargó de acabar la construcción de la obra que duró nueve años, entre 1900 y 1909.

La puerta de la entrada es de hierro y se puede apreciar la inscripción de “Ave Maria purissima, sens pecat fou concebuda”.

Entramos y lo que vemos es algo totalmente opuesto con su parte exterior, todo está pintado de blanco, por supuesto no falta luminosidad, la impresión desde el exterior es exactamente lo opuesto. En las paredes hay azulejos azules y blancos, la impresión es más bien de estar en alguna casa de Andalucía. Subimos las escaleras.

Lo que nos ha chocado y bastante es que la familia propietaria del edifico vive de forma permanente hoy en día, naturalmente sus instancias siendo privadas no se pueden visitar. Seguimos subiendo.

Llegamos a la habitación del humo, su balcón tiene la peculiaridad de estar a un escalón por debajo de el de la planta, La razón es porqué al sentarse mirando hacia el exterior, la barandilla no molesta para las vistas y además permite a que el agua pluvial no pueda entrar.

Más arriba encontramos la última planta donde hay la habitación de la música que mucho nos recuerda a la buhardilla de la Pedrera. Está inacabada, se supone que los ladrillo a modo de obra vista deberían haber estado tapados con yeso para su posterior pintado pero se dejó asi por deseo expreso de la dueña.

Ultima parte: el terrado. Las vistas desde aquí son fantásticas, Barcelona a nuestros pies. Podemos contemplar la torre que se eleva 33m culminada por la cruz que está presente en prácticamente todas las construcciones de Gaudí. Jordi nos enseña una semilla de ciprés que es de donde se inspiró para construirla.

Bajamos y volvemos a entrar por la puerta de servicio, un vídeo de menos de dos minutos nos enseña la torre desde una vista aérea, allí apreciamos dos ojos formados por los dos bancos que vimos al principio y una vegetación a su lado, fuerte, en aquella época no se había inventado todavía el avión.

Nos despedimos, unas fotos más y salimos, genial mañana de visitas.

Una respuesta to “2016_Monasterio de Pedralbes y Torre Bellesguard”

  1. montserratmon Says:

    a la tercera va la vencida…..
    cierto es que desperdiciar el domingo tiradilla no me hace gracia, pero levantarme a las 08:00 mñn siendo el día de cambio horaria es exagerado, no crees?!!
    dos visitas fantásticas, del Monastir si que tenia conocimiento pero la Torre Bellesguard la ignoraba por completo, una casa impresionante tanto la obra de Gaudí como lo fue en diferentes épocas, el tema de la similitud entre la cruz y el fruto del ciprés me ha impactado… si lo miras bien tiene su razón, un genio de su época y de la nuestra.
    media hora de siesta no está mal no?!!
    donde y a que hora el proximo día ?!!
    ya descansaremos cuando seamos mayores 😉


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: