2016_Colonia Rusiñol
noviembre 6, 2016
Este “finde” hemos programado una visita cultural guiada en la comarca de Osona: la Colonia Rusiñol (http://www.museudelter.cat/?c=109).
Para evitar madrugar el domingo, hemos decidido dormir en un hotel cercano el sábado así que por la mañana he acompañado a Mon al trabajo y la he pasado a buscar sobre las 20:30h.
La nueva App TomTom Go (https://www.tomtom.com/es_es/drive/sat-nav-app/go-mobile/), instalada en lugar de las anteriores versiones con los diferentes mapas separados por continentes, nos conduce por la AP7 en dirección Girona para luego seguir por la C17 donde conduzco a una buena velocidad. De repente nos desvía y nos mete en una carretera secundaria bastante estrecha pero bien asfaltada donde no hay nada de luz. Pienso: Tom sigue haciendo de las suyas cómo en muchas otras ocasiones cogiendo sus atajos para llegar al destino, pero sigo confiando en él.
Tras unas cuantas curvas con suaves bajadas y subidas llegamos a Santa Eugenia de Berga, aparcamos delante del hotel, check-in, salimos a cenar y lo hacemos en un restaurante que está cerquita (http://restaurantarumi.com), la gestión es de la misma familia que la del hotel. La cena exquisita, todo fresco y bien preparado, cae una botella de tinto del Priorat. Nos retiramos al hotel y nos metemos en la cama poco antes de las 00:00h felices sueños…
El “despi” suena a las 09:00h en marcha, bajamos a desayunar. Hay de todo, comemos cómo en casa, genial, volvemos a la habitación. Ducha, check-out y de nuevo en marcha. Si bien la temperatura es baja, el cielo cubierto de nubes no descargan agua, mejor. Tom nos guía en dirección Manlleu, pero al llegar a un desvío de construcción reciente, se hace un poco de lío, al haber mirado previamente el mapa sabía que teníamos que dejar Vic a nuestra izquierda así que seguimos hacia el norte hasta volver a encontrar el camino marcado.
La reserva de la visita la hice siguiendo las instrucciones de la web enviando un e-mail al Museo del Ter (http://www.museudelter.cat) tal y cómo indicaba la web y allí nos hemos presentado pero la señora que había en el mostrador nos dice que hay que ir directamente a la colonia. Bueno no somos los únicos, a nuestro lado hay también una familia que les ha pasado lo mismo. Nos dan un pequeño mapa y nos indican por dónde ir, no está lejos, la señora se encarga de llamar al guía para avisarle de esperar nuestra llegada.
Seguimos las indicaciones para cruzar el pueblo por las arterias principales, no hay tráfico, en seguida salimos y nos metemos en la carretera que nos lleva hasta la colonia, aparcamos. Iniciamos la visita junto a otras dos familias con Jordi, el guía, que nos hace una introducción sobre la historia de esta colonia que se fundó a mediados del siglo diecinueve y que inicialmente no pertenecía a la familia Rusiñol.
Lo que queda en pie de la colonia es la fábrica, la casa del ex director donde en la actualidad vive el señor que se encarga del mantenimiento, la cuadra y el edificio donde estaba ubicada la escuela y el economato mientras la iglesia y las casas de los trabajadores se han derrumbado sin dejar rastro exceptuando la base del altar.
Entramos ahora en “Cau Faluga” (http://caufaluga.com/catala/historia.html), residencia de la familia Rusiñol donde en la actualidad hay un restaurante. El edificio de planta cuadrangular de tres plantas es de estilo pre-modernista, la visita se centra en la planta baja donde justo en la entrada hay un cuadro pintado por Santiago Rusiñol, una escalera que sube a la primera planta, la cocina y finalmente el salón comedor donde podemos contemplar la enorme chimenea perfectamente restaurada y en sus paredes fotos de la época.
Salimos ahora por la puerta trasera, antiguamente utilizada por el personal de servicio, allí podemos contemplar plantas y árboles procedentes de varios lugares del mundo.
La visita prosigue con diferentes explicaciones sobre la colonia y la importancia del sector textil en Cataluña. Antes de entrar en la fábrica, Jordi nos explica que se ha ampliado dos veces y nos enseña las tres fases de dicha construcción.
Una vez dentro Visitamos el generador eléctrico propulsado por el agua del propio canal de la fábrica, vemos toda la maquinaria utilizada para el proceso de hilado del algodón, la producción ha seguido hasta el año 2008 centrada en producir un producto de alta calidad, la fuerte competencia de China ha obligado finalmente a cerrar la empresa, una pena.
Pasamos a ver la maquinaria que de forma automática mantiene limpio el canal por medio de unas palas, antiguamente este trabajo lo hacían hombres con rastrillos.
Subimos a la primera planta donde podemos observar la otra parte de la maquinaria y finalmente el final de la producción donde todavía hay bobinas de hilos.
Entramos ahora en el laboratorio donde podemos ver y tocar los diferentes tejidos utilizados para la industria, cada uno con su ficha técnica. Jordi nos pone en marcha una máquina en miniatura utilizada para pruebas donde vemos finalmente la parte final del proceso.
Al finalizar la visita conversamos un poco con Jordi él nos dice qué, si nos gustan estos tipos de visitas, nos recomienda la Colonia Borgonyà donde podremos ver un tipo distinto a las otras, una colonia de escoceses disfrutando además de sus edificios perfectamente conservados, ya lo planificaremos.
Se acerca la hora de comer así que mientras yo conduzco, Mon busca un Restaurante en TripAdvisor y lo encuentra en la población de Folgueroles, su nombre Bardaguer (http://www.bardaguer.com) donde llegamos en escasos veinte minutos. Somos de los primeros en llegar, comemos muy bien, totalmente recomendable.
Seguimos ahora en dirección Girona con la intención de ir a ver el “Castell de Montsoriu” ubicado en la comarca de La Selva cerca de Arbúcies donde hay visitas guiadas, la última a las 16:00h. Llegamos muy justos y el aparcamiento está ubicado un poco lejos así que una vez allí vemos que no podemos estar a la hora y decidimos posponer esta visita para otro día.
Regresamos a casa habiendo disfrutado de un fin de semana diferente con buena comida, una visita interesante y un poco de relax.
noviembre 25, 2016 a las 6:50 PM
Parece interesante, muy bien tíos!!!!