2017_Poike, Día 11

noviembre 15, 2017

Hoy hemos descansado mucho, esta noche prácticamente no ha habido ruidos ni de gatos ni de perros, perfecto.
Ayer compramos en el super más cosas para nuestros desayunos, hoy nos pasan a recoger a las 9:00h, ya tenemos el pan, el que nos traerá Carolina lo guardaremos para mañana ya que saldremos antes de que venga.

Una vez duchado preparo el desayuno, hoy comeremos huevos revueltos con pavo, preparo los huevos, los pongo en la sartén, enciendo la placa eléctrica, al rato no ha pasado nada, la sartén está caliente, que raro, empezamos con las manzanas, el plátano, el café, la miel, los huevos siguen sin hacerse, optamos por meterlos en el microondas que no se enciende ¿Qué pasa hoy? Finalmente cambiamos de enchufe y todo se arregla.

Hoy vamos a realizar otra actividad alternativa, trekking en la montaña donde había el volcán Poike. Nos recoge Elisa con el Suzuki de Marcus, es alemana, casada con un rapanui , lleva siete años en la isla.

En un rato llegamos a los pies de la montaña, aparcamos en medio de la nada cerca de unas vacas que están pastando. Uno de los alicientes de hoy es que no deberíamos cruzarnos con nadie, se trata de «vivir» una experiencia diferente paseando tranquilamente por la zona con, en este caso, una guía conocedora del lugar. De hecho ella vive muy cerca en una granja con su marido, su hija, y varios animales, por ejemplo unos trescientos caballos, casi na…

Bueno empezamos la subida, la pendiente es suave, el cielo nublado con sol, a medida que nos acercamos a la cima, el viento empieza a molestar, nos ponemos las gorras. Una vez arriba, Elisa nos enseña primero un moai entallado directamente en la roca y la entrada de una pequeña cueva, entro, ya estoy acostumbrado, foto a un petroglifo que representa un pájaro y de nuevo en marcha.

Bajamos un poco para volver a subir hasta cruzarnos con el busto de un moai, lo llaman Beethoven por su similitud. Una vez lograda la cima podemos comprobar que el volcán está completamente obstruido y lleno de árboles, eucaliptos. La bordeamos y empezamos la bajada hacia el lado suroeste, aquí la vegetación del suelo es más alta, de vez en cuando nos acercamos a un grupo de caballos pastando, a algún moai antiguo tumbado.

Desde aquí se respira mucha paz, la visión de la costa es preciosa, con su oleaje y el agua de un color azul intenso, el Pacifico abraza la isla y da sensación de protegerla.

Llegamos ahora cerca del acantilado, Elisa va de avanzadilla en busca el punto donde bajar a una cueva, otra más, no sin la dificultad en encontrarlo debido a que la lluvia de los últimos quince días ha modificado el terreno, lo logra. Con mucho cuidado bajamos unos metros hasta la entrada de la cueva, pequeña cómo de costumbre, entra, entro, Mon se queda fuera, tiene algo de vértigo que logrará superar cómo siempre. También aquí las paredes tienen petroglifos, saco una foto y salimos.

Regresamos arriba, mucho viento que nos acompaña prácticamente hasta el regreso al coche pero lo más importante es que no nos ha llovido. Ha sido un paseo de más de cuatro horas, las piernas notan el cansancio pero ha valido la pena.

Elisa nos deja en un restaurante recomendado por ella y nos despedimos.

Voy a hacer un paréntesis para contar en pocas palabras cual es la situación actual de la isla según la información recibida por parte de nuestros guías. La Isla de Pascua, Rapa Nui, tiene una población aproximada de unos ocho mil habitantes, solamente una parte son descendientes Rapanui, cómo es lógico en un mundo globalizado hay muchas mezclas pero solamente los que son hijos de Rapanui los son, maridos o mujeres de un Rapanui nunca pueden serlo y los que nacen en la isla hijos de chilenos o extranjeros solamente pueden ser pascuenses.

Pueden ser propietarios de tierras o casas, solamente Rapnui, bajo mi punto de vista esto es bueno ya que evita la especulación de personas o grupos empresariales.

Prácticamente casi todo el territorio forma parte del Parque Nacional que, hasta hace poco, estaba en manos de el gobierno chileno, en la actualidad la gestión queda en manos de los Rapnui. Por lo visto, es un período de cambios como por ejemplo la integración de los guías no Rapanui, la intención es que a partir del uno de diciembre solamente quien es Rapanui o casado con una o uno de ellos puede tener el título para poder ejercer.

Además hemos oído que se va a limitar el acceso de turistas a la isla, un tema que trae mucha controversia si tenemos en cuenta que la economía depende directamente del turismo. En la actualidad existe un vuelo diario de Santiago a la isla y viceversa, uno a la semana que sigue hasta Thaiti, en la temporada de verano se incrementan los vuelos a dos los fines de semana. De momento los cruceros son escasos debido a que para llegar precisan de una semana entera de navegación y, al no tener puerto grande, los pasajeros deben ser llevados a tierra con barcazas, si el océano no reúne las condiciones mínimas de seguridad, el capitán puede abortar la operación.

Lo que sí puedo decir que por lo menos nosotros hemos tenido la posibilidad de visitar esta isla y de conocer su historia de primera mano, las costumbres, el modus vivendi de su gente y parte de su cultura ancestral.

Mientras me ponía un poco el día con el blog, solamente escribiendo el texto en el Word, aquí internet tiene una cobertura malísima, Mon hizo una siesta de un par de horas. Luego nos hemos ido a cenar en otro restaurante recomendado por Elisa, hoy también hemos comido muy bien.

2 respuestas to “2017_Poike, Día 11”

  1. , Says:

    Petroglifo espongiforme?
    Joder, el Pacifico abraza la isla y da sensación de protegerla, vaya venazo poético, entre tu venazo y la independencia creo estar viviendo un Matrix.
    Te quiero.
    Diviértete y cuida de Mon.

  2. Mon Says:

    No sabía porqué, pero la atracción que sentía hacia la Isla de Pascua cada vez era más intensa, al llegar y poner pie en tierra la felicidad ha sido infinita.
    Poder disfrutar como lo hemos hecho,juntos, sin dejarnos por visitar ni un solo rincón y poder estar frente a los “cabezones” que me han emocionado varías veces ha sido increíble.
    Tras conocer la historia de RapaNui, de sus moais, hombres pájaros, las vírgenes…. me vuelvo enamorada de la isla y con un solo deseo, que cuiden RapaNui, su cultura y su idioma !!!!
    Cada día tengo más claro que contigo al fin del mundo Amore!!! TVMB


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: